Malas noticias para la democracia en América Latina

Columna
EL INFORME OPPENHEIMER
Publicado el 29/05/2018

Hay malas noticias para quienes queremos la democracia y el respeto a los derechos humanos en toda América Latina: Andrés Manuel López Obrador, el favorito en las encuestas para ganar las elecciones del 1 de julio en México, ha anunciado que si gana nombrará a varios dinosaurios de la política exterior mexicana en puestos claves.

Su anunciado candidato a secretario de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, ya ha dicho que un gobierno de López Obrador no criticaría al régimen dictatorial de Venezuela.

En rigor, aunque es un populista de izquierda, López Obrador no es un Hugo Chávez ni un Fidel Castro. A juzgar por la impresión que me dio cuando lo entrevisté hace ya varios años, tiene poco conocimiento y ningún interés en la política exterior.

Pero recientemente ha dicho que, si es elegido, regresará a la vieja política exterior mexicana basada en el principio de la “no intervención” en los asuntos internos de otros países.

La “no intervención” ha sido la excusa usada por países totalitarios como Cuba y Venezuela –así como por los gobiernos autoritarios de México en el siglo XX– para justificar su apoyo a otras dictaduras y para defenderse de las críticas externas.

López Obrador anunció recientemente que nombraría a Vasconcelos, un exembajador en Dinamarca y Noruega, como su secretario de Relaciones Exteriores.

Posteriormente, en una mesa redonda el 17 de mayo en el programa “Es hora de opinar” de ForoTv en México, se le preguntó a Vasconcelos si él hubiera firmado la declaración reciente de México y otros 13 países del Grupo de Lima exigiendo la restauración de la democracia en Venezuela. Y Vasconcelos respondió: “No lo creo”.

Vasconcelos agregó: “Aquí hay una situación estrictamente interna de Venezuela. Nosotros no creemos incluso en emitir opiniones sobre conflictos estrictamente internos”.

Para ser justos, López Obrador y Vasconcelos no son los únicos dinosaurios de la política exterior que están resucitando en el escenario mundial.

El presidente Trump y sus principales asesores de política exterior están en la misma línea, resucitando políticas proautoritarias, proteccionistas y veladamente racistas que muchos de nosotros creíamos que eran cosa del pasado.

Los elogios de Trump a los dictadores de Rusia, Egipto, Turquía e incluso –según el día– Corea del Norte, sin mencionar sus respectivas violaciones a los derechos humanos, marcan un regreso a los tiempos en que la política exterior de Estados Unidos no tenía entre sus prioridades hacer respetar la democracia y las libertades básicas.

El secretario de Comercio Wilbur Ross, de 80 años, está proponiendo un impuesto del 25 por ciento sobre las importaciones de automóviles en nombre de la “seguridad nacional”, utilizando un lenguaje como el que condujo a las guerras comerciales que aceleraron la Gran Depresión de 1930.

El regreso de México a la política exterior de “no intervención” sería un duro revés para el Grupo de Lima.

En una entrevista la semana pasada, le pregunté al secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, sobre la postura de “no intervencionismo” de la campaña de López Obrador. Videgaray me respondió que si bien México debe oponerse a cualquier intervención violenta en Venezuela, no puede permanecer indiferente a la ruptura constitucional y la crisis económica de Venezuela, que ya está provocando una migración masiva a todo el continente.

El principio de la “no intervención” era entendible cuando México era “un país predemocrático”, me dijo. En ese entonces, México se refugiaba detrás del concepto de “no intervención” para evitar que otros países criticaran los defectos de su propio sistema político, señaló.

“El mundo ha cambiado. Hoy México es plenamente democrático, y creemos que México tiene que asumir una responsabilidad global”, agregó. “Y eso empieza por no mirar al techo, por no ser indiferentes cuando vemos rupturas del orden institucional (...) como la que estamos viendo en el caso de Venezuela”.

Estoy de acuerdo. Desde los horrores del nazismo y el comunismo en la Segunda Guerra Mundial, el mundo ha ido evolucionado para aceptar la idea de que los países no pueden permanecer indiferentes a la violación de los derechos básicos en otras naciones. Hay un principio de “no interferencia”, pero también debe haber un principio de “no indiferencia”.

Sin embargo, lamentablemente, los dinosaurios de la política exterior parecen estar regresando, y en todas partes.

 

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ANDRÉS OPPENHEIMER

03/08/2018
De todas las reacciones que recibí tras mi entrevista con el presidente autoritario de Nicaragua, Daniel Ortega, la más preocupante fue la que vino de un...
31/07/2018
Cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó recientemente que la inflación de Venezuela alcanzará el 1 millón por ciento este año, muchos analistas...
27/07/2018
Cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció su pronóstico de que la tasa de inflación en Venezuela alcanzará el millón por ciento anual este año,...
24/07/2018
Cuando los economistas hablan sobre los mayores problemas de América Latina, por lo general se concentran en la corrupción, la economía subterránea y la mala...
18/07/2018
Finalmente, el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres ha emitido un comunicado sobre la escalada de la violencia en Nicaragua, donde han...

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
24/08/2025
22/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
En Portada
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
Los tribunales departamentales de justicia deben analizarlos en las siguientes 24 horas de la notificación del instructivo.

El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Cochabamba informó que el incendio registrado el sábado en el Parque Nacional Tunari fue controlado de forma oportuna...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o serán liberados.

Actualidad
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su...
“Vamos a revisar la jurisprudencia electoral de casos similares y vamos a asumir una postura", explicó el vocal...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o...
El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.

Deportes
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...