Calidad de los programas de posgrado

Columna
ÁLVARO ENRIQUE PADILLA OMISTE
Publicado el 01/08/2018

Celebramos este año el primer centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba cuyO celebre “manifiesto liminar” aún impresiona tanto por sus alcances como por la precisión de sus críticas a la educación superior de entonces. Este movimiento sentó las bases para nuevos modelos de organización de las Universidades, cuyos elementos más significativos son: el Cogobierno, formado por profesores, estudiantes y egresados; y la Autonomía universitaria.

La formación a nivel de posgrado es de trascendental importancia, no sólo por su contribución al perfeccionamiento y la formación continua de los profesionales, sino también al país. Se evidencia un déficit de personal científico en Bolivia, con repercusiones no sólo de índole académico y económico, sino también políticas y de gestión de gobierno, que de mantenerse, pone incluso en duda el logro de algunas de las metas educativas fijadas por el actual gobierno; en previsión de ello, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se centra en la formación de talento humano, particularmente en la formación a nivel de posgrado.

Sería importante revivir el espíritu de la Reforma Autonomista de Córdoba para revertir varios de los problemas relacionados con el desarrollo de la educación de posgrado, dentro de los cuales señalamos, por un lado, la necesidad del aseguramiento de la calidad de la explosiva y descontrolada oferta de programas de posgrado por nuestras universidades y, por otro, la fuga de cerebros. Ello genera una situación problémica, cuya solución conforma una agenda universitaria pendiente, que contiene el análisis de: a) la evolución de la oferta de programas de la educación de posgrado por las universidades bolivianas, b) el crecimiento de la matrícula en sus diferentes niveles y c) la comparación con la evolución de los programas de pregrado ofertados por el conjunto de universidades públicas, privadas, de régimen especial e indígenas de Bolivia.

Será preciso para ello comparar los diferentes modelos de evaluación de la calidad, acreditación, aseguramiento de la calidad y desarrollo de programas de posgrado aplicados local y regionalmente, en la perspectiva de construir un modelo unificador, el mismo que, en opinión del suscrito, debería comprender un enfoque “cualimétrico”, esto es, ser capaz de medir con un apropiado grado de precisión y confianza pública la calidad de los programas, en sus diversos niveles (especialidades, maestrías y, por supuesto, doctorado). Ello completaría y mostraría la mejor aproximación a la regulación de la oferta académica de las más de sesenta universidades bolivianas.

 

El autor es académico boliviano

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ÁLVARO ENRIQUE PADILLA OMISTE

02/10/2019
En 18 días, los bolivianos concurriremos a las urnas, no por cumplir una mera formalidad legal, sino por una obligación ciudadana y social. De allí saldrá un...
01/08/2018
Celebramos este año el primer centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba cuyO celebre “manifiesto liminar” aún impresiona tanto por sus alcances como...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...