Amamos odiar(nos)

Columna
DÁRSENA DE PAPEL
Publicado el 20/08/2018

Dentro de nuestro repertorio de miserias, no hay mayor disfrute que la lapidación pública. Si la disculpa y el arrepentimiento están en vías de extinción en el mundo real, en el virtual —donde como sabemos reina la impunidad del anonimato— prácticamente han dejado de existir. RIP, me apena haberte ofendido. RIP, no te conozco pero ahora me doy cuenta de que no merecías lo que dije de ti.

Debemos aceptar que las redes sociales sirven (también) para atizar los impulsos menos amistosos de sus usuarios. Sería bueno reconocer además que si algo nos fascina particularmente es el escrutinio —detrás de todo amigo de Facebook o seguidor de Twitter hay un juez frustrado—, y que la sociedad en red se parece cada vez más a un concurso de pleitos en el que gana quien agrede mejor y ese campeón, plácet mediante de la intelligentsia digital (sí, una pseudoélite), recibe de premio un aprobatorio “me gusta”.

En tal contexto, una palabra mágica abre todas las puertas: democracia. Resulta que porque las redes sociales llegaron para “democratizar” la comunicación, tenemos permitido odiar(nos) en público, sin restricciones y, todos felices, que viva la libertad.

Del desafecto que sublima la tecnología y relega el añorado (con)trato social de beso y abrazo, no se salva la política. La ciudadanía democrática de hoy vive mutilada por dentro, descorazonada por la acción de unos picapedreros que la han ido royendo al punto de empujarla a no querer saber más de nadie. No lo dice abiertamente, pero desconfía casi por completo del sistema y, en vista de las decepciones pasadas y presentes, no pondría las manos al fuego ni por oficialistas ni por opositores. De ahí que, de un tiempo a esta parte, aburrida de la vida, odie más que ame.

Hay un libro del argentino Tomás Balmaceda titulado “Los 90, la década que amamos odiar”. En Bolivia, donde la política no es tanto cuestión de procesos sino de personas, hoy, pareciera que los que no aman odiar a Evo, aman odiar a Mesa. Pero eso no es todo. Están los que aman odiar a García Linera y los que aman odiar a Doria Medina, los que aman odiar al Gringo González y los que aman odiar a Tuto Quiroga, los que aman odiar a la ministra Gisela López y los que aman odiar a Rubén Costas, por decir algunos nombres que saltan a diario a la palestra nacional. Como podemos inferir, este sentimiento colectivo y aparentemente contradictorio no implica ningún encono particular; la lista podría ser infinita porque, como he dicho líneas arriba, trasciende el ámbito de la política.

El ciclo de amor y odio se repite invariablemente y, así como reprobamos con el mismo entusiasmo que elegimos, odiamos con la misma intensidad que amamos. ¿O de qué hablamos si no de que cuando se ama y se odia es al todo o nada, sin medias tintas?

Así, tal cual, se vive y se siente hoy la política en Bolivia y en otros países como por ejemplo Argentina o Venezuela, donde el antídoto contra el amor es el odio. Así, el que no piensa como uno, aténgase a las consecuencias de mis ataques verbales con pólvora.

No es para asustarse. Dicen los que saben que amamos odiar no por nuestra evidente pasión por el oxímoron, sino por un rasgo cultural. Debe ser. Nos cuesta reconocer algo bueno en el otro y, en general, nos falta hidalguía para admitir que nos equivocamos. Como estamos enojados con lo que nos rodea, honramos el pensamiento endogámico desestimando de plano, fanáticamente, el criterio ajeno.

Eso no es nada. La intolerancia, la falta de consideración por el que piensa distinto, está induciéndonos a sacarnos los ojos. Y si no, échenle un vistazo a las redes sociales, donde, sin embargo y para confirmar lo dicho aquí, Savater escribió: “Los humanos somos una especie vulnerable, nos rompemos y morimos, es muy fácil hacernos daños físicos, morales y sentimentales, no podemos hacer lo que se nos antoje con los demás, debemos tener cuidado con ellos. La deliberación ética se impone porque somos mortales”.

 

El autor es periodista y escritor

Columnas de ÓSCAR DIAZ ARNAU

24/10/2022
Jorge y Demián Bucay son, además de psicoterapeutas, padre e hijo. Ellos tuvieron un encuentro mágico, imperdible, en uno de mis programas favoritos, “...
15/08/2022
En este caso, no me interesa tanto quién sea él o a qué intereses defienda. En general, voy a referirme a sus modos y, más impersonalmente, al peso —la...
20/06/2022
Desde Naciones Unidas, primero, el relator especial para la Independencia de Jueces y Abogados, el peruano Diego García-Sayán —que hoy tiene previsto...
06/06/2022
Esta es la historia de dos duetos en dos países diferentes, aunque, en lo estrictamente nacional, la de un trío que podría ser cuarteto de no andar el jilata...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...