10 de octubre y 21 de febrero

Columna
Publicado el 14/10/2018

El 10 de octubre de 2018, igual que el de 2017, fue un día de conmemoración, de fiesta popular pero también, de un modo claro en todos los lugares emblemáticos de nuestras principales ciudades donde se congregaron cientos de miles de ciudadanos, de exigencia a Evo Morales y Álvaro García Linera de que respeten la decisión de la mayoría de nuestro pueblo.

Por eso, los bolivianos hemos entrelazado el 10 de octubre con el 21 de febrero. La dimensión de la primera fecha es tal, que ya se ha consagrado en nuestra historia republicana como uno de sus hitos más importantes, tanto como para equipararse a los momentos más importantes que configuran la línea de vida del país. La razón salta a la vista. Si hacemos un recuento de nuestro pasado desde 1825, podemos contar con varios periodos en los que el país vivió bajo las normas democráticas, pero en prácticamente todos los casos hubo alguna limitación que hace imposible su caracterización como momentos en los que se practicara la democracia plena. La razón más significativa de esa insuficiencia fue la existencia de un voto restringido y excluyente. Cuando en 1952 se conquistó el voto universal, la dictadura de partido, sumada al fraude, marcaron con un estigma la inauguración del reconocimiento de la ciudadanía para todos que desnaturalizó un logro de tal magnitud.

En 1982, por fin, más de un siglo y medio después de la independencia, la sociedad boliviana dio el salto gigantesco de apostar por la democracia plena apegada a la norma constitucional. Fue el momento inaugural, un parte aguas tan decisivo como desafiante. Emprendimos así un nuevo camino que buscó una sociedad entre iguales basada en el estado de derecho. Hasta 2016 vivimos tres momentos; el de la consolidación entre 1982 y 2003; el de la transición turbulenta entre 2003 y 2006 y el de su transformación aparente hacia un estadio de madurez entre 2006 y 2016. Estos ciclos prueban la dificultad de una ruta en la que la construcción de un gran proyecto histórico afrontó avances, frenos o retrocesos, que nos colocaron en la dura realidad.

Estos últimos doce años y medio han probado que las transformaciones necesarias encarnadas por un Presidente indígena (como tenía que ser), se están convirtiendo en caricaturas de algo que prometía pero que se hunde en el pantano del poder yermo y solitario.

El pueblo que luchó y ganó la democracia se dio cuenta de esa peligrosa deriva y habló. Lo hizo, irónicamente convocado por el Presidente que suponía que esa voz colectiva iba a darle un espaldarazo a un vocación de poder total e ilimitado en el tiempo. Nació así el 21F. Ese día de febrero de 2016 se escribió una página indeleble e intensa que demostró algo que no teníamos del todo claro, que los bolivianos –contra toda presunción- valoramos la democracia no como una abstracción teórica, sino como una forma de vida en comunidad. El No a la reelección indefinida de los dos primeros mandatarios se dijo fuerte y claro, aplicando el principio de participación que habíamos incorporado a la Constitución en 2004, como un instrumento que profundizó los derechos ciudadanos referidos a la toma directa de decisiones colectivas.

Tal batacazo democrático puso a prueba al Presidente que, como era previsible, desveló su verdadero espíritu. La democracia es para él un mecanismo instrumental que ha reivindicado mientras los astros estaban alineados y le eran favorables, pero que no le es útil cuando estos se desalinean y le son contrarios. Su equipo, sin inventiva alguna, fue por lo “seguro”, copiar lo que hicieron otros gobernantes de la región, alegar que los “derechos humanos” del hombre más poderoso del país se estaban violando al impedirle quedarse de por vida en la presidencia. No midió que la triquiñuela no podía pasar por argumento legítimo, por eso el No de la mayoría absoluta, es hoy el No de dos tercios del país.

Los ciudadanos le dijeron al Presidente que el juego no se juega con las reglas arbitrarias de un individuo, sino con las reglas establecidas en su Carta Magna que define claramente como se hace efectivo el mandato popular. De ahí en más, el 10 de octubre y el 21 de febrero se recordarán siempre entrelazados como resultado de la decisión de toda una sociedad de defender sus derechos que son inalienables e imprescriptibles.

El autor fue Presidente de la República

http://carlosdmesa.com/ 

Twitter: @carlosdmesag

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
Con el sorteo de la ubicación de los dos binomios presidenciales en la papeleta electoral, este miércoles 3 de septiembre se dará inicio oficial a la segunda...
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la comisión de cinco delitos relacionados...

El ingeniero civil y político cruceño Percy Fernández Añez falleció este lunes a los 86 años aquejado por problemas de salud que venía arrastrando desde varios...
La Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos espera que hoy concluya el juicio, con sentencia condenatoria, contra los exprovinciales...
El presidente Luis Arce expresó este martes sus profundas condolencias por el fallecimiento del exalcalde de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández Áñez.
En el marco de la reorientación que ha tenido la administración de justicia, la defensa del exgeneral Juan José Zúñiga anunció que pedirá la cesación de su...

Actualidad
El alcalde suplente temporal de Cochabamba, Diego Murillo, informó hoy martes que la reducción de los recursos del...
El presidente chino, Xi Jinping, hizo un llamado hoy martes a consolidar la confianza política mutua y a profundizar la...
El presidente Luis Arce expresó este martes sus profundas condolencias por el fallecimiento del exalcalde de Santa Cruz...
Con el sorteo de la ubicación de los dos binomios presidenciales en la papeleta electoral, este miércoles 3 de...

Deportes
Las Eliminatorias mundialistas en Sudamérica se acercan a su final. Este jueves se jugarán cinco partidos apasionantes...
“Es un lindo momento que vivimos, la mitad del país, de quienes tienen 35 años no tienen el recuerdo de haber visto a...
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Kim Novak está de vuelta y brilla con luz propia. Tras mucho tiempo apartada de los focos, ha reaparecido este lunes en...
El ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización calificó como infundadas las versiones que circulan...
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...