Izquierda, derecha, ciudadanía y siglo XXI

Columna
Publicado el 21/10/2018

El gran desafío de la política es dar el salto al siglo XXI, no de forma sino de fondo. Comprender que los paradigmas de interpretación de la realidad deben cambiar, cambiar el lenguaje, cambiar las categorías, romper los moldes estrechos de lo que se entiende por conservatismo y progresismo. Terminar con la cantaleta de la definición simplista de un espectro que divide a las personas, a las organizaciones, a los partidos, entre izquierda, centro y derecha, calificativos originados en los célebres días de la revolución francesa, que se asentaron fuertemente en la nomenclatura del siglo XX, pero que hoy están obsoletos.

¿Qué es ser de izquierda o de derecha hoy? Nada, porque el paquete que envolvía a unos y otros no sirve.

Quien cree en el estatismo y la planificación desde el Estado y está anclado en el rentismo extractivista, ¿qué es? Quien cree que el camino del “progreso” es la industrialización aunque ésta ponga en riesgo el equilibrio ambiental y la sostenibilidad, ¿qué es? Quien ha logrado convocar a los votantes y ganar con mayoría legítima de sufragios y una vez en el poder destruye la instituciones democráticas básicas, ¿qué es? Quien cree en las transferencias condicionadas como parte de la política social, pero no ataca las cuestiones estructurales de los problemas sociales endémicos, ¿qué es? Quien cree que la construcción de una economía equilibrada debe garantizar estabilidad macroeconómica, pero para lograrla incrementa el gasto, multiplica la deuda externa y aumenta el déficit sin límites, ¿qué es?

Quien piensa en que la independencia de poderes es la base de una democracia real como forma de vida en sociedad, ¿qué es? Quien busca que la justicia igual para todos sea el primer valor de la democracia real, ¿qué es? Quien cree que la defensa de un futuro sostenible y una naturaleza incorporada a los derechos humanos como parte evidente de la integración entre ser humano y naturaleza, ¿qué es? Quien piensa en un Estado eficiente, responsable de la educación y la salud, con iniciativas en áreas en las que su impulso dinamiza la economía, pero a la vez un Estado que no dificulta sino facilita, que se entiende como parte de un escenario interdependiente, que defiende los intereses de su comunidad, que sabe que la dinamización de la economía puede y debe contar con la iniciativa privada sin prejuicios, pero con especial énfasis en el esfuerzo creativo local, ¿qué es? Quien piensa en una construcción en la que los protagonistas de la economía trabajan juntos, comprendiendo que los costos y los beneficios del sistema se reparten de manera justa y racional, ¿qué es? Quien piensa en medidas de defensa de los trabajadores que pasan del papel a la realidad, sobre la base de que esa defensa no inviabiliza la generación de empleo, ni facilita el abuso empresarial, ¿qué es? Quien piensa que los costos sociales no pueden ser tales que incentiven la vida económica fuera del sistema, ¿qué es? Quien piensa en una propuesta que demuestra que ser informal no es la panacea y que ser formal no se traduce en la cárcel del NIT, ¿qué es?

Las respuestas deben darse, obviamente, con un lenguaje renovado que no acaba de nacer en la investigación y análisis social.

En cuanto al sujeto individual y colectivo de la política. La recuperación del valor del ciudadano como individuo con conciencia propia, ideas propias, derechos y deberes y, sobre todo, la certeza de que el Estado le permitirá la plenitud del ejercicio de su capacidad creativa y generadora de riqueza, tiene que ver con una lectura de nueva generación de la ciudadanía como categoría política. En ese contexto, los ciudadanos son parte de una comunidad nacional y , como tales, construyen necesariamente redes de interconexión colectiva. Los ciudadanos somos todos, sin excepción, más allá de un lugar geográfico y de una actividad económica concreta. Nuestra adscripción a diversos y múltiples organizaciones o colectivos fortalece esta idea. La ciudadanía se apoya en la adscripción libre e individual de identidad con características específicas, que no se diluyen sino que se fortalecen. Sobre esa base es que se construye un presente y futuro comunes.

Los marbetes, los eslóganes, las consignas, las categorizaciones del siglo XX, aplicadas hoy, son grandes trampas. Por eso nuestro primer desafío es recomponer el contenido y significación de las palabras, empezando por nosotros mismos.

El autor fue Presidente de la República.

http://carlosdmesa.com/ 

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...