Mago hará desaparecer el museo de Orinoca

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 09/07/2019

En 1983, David Copperfield, un afamado mago  norteamericano, hizo desaparecer la estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró al ilusionismo como el truco más increíble de la historia. Pero el reinado de esta magia terminó el 1 de mayo de 2016, cuando, frente a una audiencia ávida de un cambio,  un mago neorrevolucionario a la voz de “nada por aquí, nada por allá ¡fuera manos, trabaja vista!”,  sacó el sombrero de copa alta, se puso los guantes blancos, colocó al ejército en su mejor gala de guerra, colgó sendos letreros decorados con vistosas wiphalas y, a la cuenta de tres, extrajo de la galera, ante el asombro y júbilo del público, el gordo conejo de la nacionalización que hizo llover dinero.

Dicen las malas lenguas vendepatrias, que el renombrado ilusionista Copperfield, al enterarse de semejante hazaña, quiso venir a Bolivia pero le negaron la visa. Se sospechaba que para superar el encantamiento plurinacional de la nacionalización planeaba hacer desaparecer el museo de Orinoca con un sólo pase de magia.

En la épica contada con fervor religioso, a lo largo de todos estos años, la magia de la nacionalización habría generado cientos de millones de dólares adicionales a las arcas del Estado. 

La renta petrolera (Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) más regalías subió de 8.645 millones de bolivianos a 24.607 millones de bolivianos; es decir, crecieron en un 184% entre 2006 y 2014. Gobernaciones, municipios y universidades también  recibieron lo suyo, sus ingresos escalaron de 8.769 millones de bolivianos a  25.249 millones, un salto de un 188%, en el mismo periodo.

Algunos herejes se atrevieron a afirmar que la magia de los ingresos se debía más bien al incremento de los impuestos en la Ley de Hidrocarburos 3045 de 2005 y al aumento de los precios del petróleo (que llegó a 110 dólares el barril en la época) y del gas natural (10 verdes el millar de pies cúbicos). A estos no creyentes de la nueva religión de la nacionalización se los despellejó en la plaza de la opinión pública, acusándolos de herejes apátridas y víboras ponzoñosas de las ciénegas neoliberales.    

Como no podía ser de otra manera, el encantamiento  de la nacionalización llegó a la macroeconomía a través de magníficos superávits fiscales. Entre 2006 y 2013, el excedente promedio del Estado fue de 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB).

Entretanto, el tiempo implacable, pasó “sin medida ni clemencia”, como reza  el glorioso vals peruano, y, a partir de  2014, los datos cambiaron de curso vertiginosamente. La renta de hidrocarburos (IDH + Regalías) cayó de  24.606 millones de bolivianos, en 2014, a  12.045 millones de Bolivianos, en 2018, una reducción del 51% en cuatro años, o el 4,5% del PIB .

Las rentas de las gobernaciones, municipios y universidades se contrajeron en 32% entre 2014 (25.249 millones de bolivianos) y  2018 (17.275 millones de bolivianos).

Y en sintonía con el periodo de vacas flacas, en el mercado internacional del petróleo y el gas natural  volvieron los déficits  públicos  elevados,  a saber: el 3,4% del PIB en  2014, el 6,9% en 2015, 7,2% en 2016,  7,8% en 2017, y 8,1% en 2018. Si comparamos el promedio de este periodo, 6,7%, con los últimos cinco años (2000-2005)  de la época neoliberal, 5,8%, es fácil concluir que ¡grave le están cascando los brothers revolucionarios!

Encima nos dicen que hay déficits buenos; es decir, que los gastos e inversiones en museos, edificios al ego, aeropuertos sin vuelos o empresas sin mercados van a rendir ganancias en algún momento y bajarán el déficit. Sin duda, un acto de fe ideológica. 

Pero entonces, ¿qué pasó? ¿Chakatáu nacionalización? ¿Se enojó la Pachamama? ¿Hubo una conspiración de Copperfield para denostar a los magos nacionales? ¿El fascinador local perdió el encanto y velocidad de los dedos? No, nada de eso.

En rigor, se reveló el truco de la nacionalización: primero, en 2013 terminó el superciclo de precios de las materias primas y, segundo, la nacionalización de los hidrocarburos  –que aún flamea en los mástiles del glorioso proceso de cambio como el divisor de aguas de la economía nacional– mostró que se le atribuían virtudes que no tenía. El fetichismo de la nacionalización se desvaneció.

En efecto,  el salto en los ingresos  públicos venía del espectacular incremento de los precios del petróleo e indirectamente del valor del gas natural y no de la nacionalización per se. El haber incrementado la participación del Estado en la torta petrolera,  subiendo los impuestos en el sector, fue una buena idea tributaria, pero fue un truco menor, una alegría financiera de humo y de corto plazo, porque dependía del aumento de los precios del petróleo.

En suma: durante más de 13 años, el discurso político y propagandístico atribuyó, a la medida de la nacionalización, la bonanza económica, cuando en realidad siempre fueron los precios fabulosos de los hidrocarburos y el incremento del IDH los que explicaban los mayores ingresos estatales.

Y ahora, ¿entonces quién tiene la culpa del desplome de los ingresos y de  los tremendos agujeros fiscales? ¿La nacionalización? No pues, compañero, obviamente es la crisis internacional y las políticas neoliberales de nuestros compradores (Arce dixit). 

Los maestros de la manipulación y tergiversación salen al escenario: “Jovena votante, papito churro, cholita amorosa, acérquese sin miedo, voy a hacer otra magia del siglo. Oye, chiquito de azul, no me pises la víbora, ¿no ve que es de plástico? Nada por aquí, nada por allá. ¡Fuera manos, trabaja vista!”. Miren este gordo conejo imperialista y sus crías neoliberales.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...