El legislativo nacional, distorsiones y reformas urgentes

Columna
Publicado el 01/08/2019

De tanto en tanto suelo evocar la polémica discusión que llevó a la sanción congresal de la ley de Hidrocarburos, 3058, del 17 de mayo de 2005. Todos reconocemos sus efectos redistributivos y económicos beneficiosos aunque el régimen de Evo intente minimizarlos invocando una nacionalización “chuta” que poco aporta a los ingresos del sector.  Sin embargo, esa ley contiene un artículo cuya irracionalidad y sesgo regionalista mereció mi rechazo al señalar la impertinencia de su inclusión en una norma estratégica para el país. Pero ¿qué indica ese artículo? En pocas palabras, descuartiza la estructura institucional y funcionalidad orgánica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), diseminando vicepresidencias e instancias gerenciales en buena parte del territorio nacional.

La ley dispuso que “el directorio y la presidencia ejecutiva tendrán como sede la ciudad de La Paz” junto a la gerencia de comercialización, “la vicepresidencia de administración, contratos y fiscalización junto a la gerencia nacional de fiscalización y centro nacional de fiscalización funcionaria  en la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija” mientras que la vicepresidencia nacional de operaciones funcionaria en Santa Cruz; estableciendo en Camiri la gerencia nacional de exploración y explotación. Cochabamba contaría con la vicepresidencia de operaciones descentralizadas y gerencia de industrialización y  la de ductos y redes de gas, infraestructura de transporte, en Sucre. 

Bajo la consigna de “hasta las últimas consecuencias”, la pulseta se inició con las demandas de los diputados uninominales del Chaco tarijeño y de la provincia cruceña de Cordillera bajo la presión de comités cívicos movilizados y dispuestos a declararlos personas no gratas, de no lograr su cometido. 

14 años después, tras la presentación de  listas de candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional, el caso del “descuartizamiento” de YPFB ejemplifica la distorsión  del cumplimiento del mandato e investidura de alcance nacional de los legisladores, ya que en esa circunstancia como en otras posteriores primaron intereses regionales y locales por encima de decisiones que debieron priorizar una visión estratégica de carácter nacional.

Es necesario que los aspirantes a ocupar un curul a partir de enero de 2020, tomen conciencia de la importancia y proyección nacional de su mandato en el órgano legislativo. Es también necesario reiterar  que los intereses territoriales están debida y equitativamente representados en el Senado y que está en plena vigencia un Estado Plurinacional con autonomías, lamentablemente tutelado por un régimen autocrático e recentralizador de los recursos. Fortalecer las autonomías y el pacto fiscal traicionado hace parte de la agenda  de una próxima gestión gubernamental.

Recordemos que los diputados uninominales no son  gestores de leyes simbólicas para sus provincias y municipios, confundiendo sus competencias con la de concejales y asambleístas departamentales. Sería deseable que diputados y senadores actúen con criterio propio, anteponiendo la discusión de asuntos de interés nacional a las presiones sectoriales y/o particulares de las organizaciones sociales, sindicales, cívicas y empresariales que promovieron sus candidaturas bajo una lógica de cuoteo corporativo exacerbada por el MAS los últimos tiempos.     

Urge eliminar la elección de representantes supranacionales ante Parlamentos  cuyas definiciones no son vinculantes, así como fortalecer la capacidad agregadora de los siete diputados de circunscripciones indígenas, desde cuyos espacios debe hacerse escuchar la voz de todos los pueblos minoritarios que representan. Me atrevo a plantear que los diputados de elección directa debieran ser electos en  circunscripciones macroregionales abarcando al menos tres departamentos y que todo binomio presidencial con importante representación legislativa debiera obligatoriamente formar parte desus bancadas y liderarlas. Son propuestas a discutir, tal vez imposibles de viabilizar, pero claves para recuperar la centralidad de un órgano ahora subordinado, deslucido al ser escenario de una polarización discursiva que enterró el verdadero debate plural que impulsa toda democracia y que Evo persiste en eludir.   

 

La autora es psicóloga, cientista política, ex parlamentaria

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ERIKA BROCKMANN QUIROGA

21/11/2019
La wiphala debió ser el símbolo de unidad en la diversidad. Pero ¿cómo recuperar el sentido original de esta bandera y revertir la estela de violencia que la...
24/10/2019
Miércoles 23 de octubre 2019: Evo Morales denuncia un golpe de Estado, y convoca a las organizaciones sociales del partido oficial a defender en las calles...
12/09/2019
Escribo estas líneas a propósito de los recientes hechos de violencia y tensiones registradas en La Paz y en Santa Cruz. Una breve radiografía de la...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
En Portada
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...

El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien reasumió sus funciones tras ser liberado...

Actualidad
El presidente Luis Arce afirmó este sábado, durante un acto público, que el Movimiento Al Socialismo (MAS) "no está...
Distintos actores políticos advirtieron que el binomio presidencial Paz-Lara representa un riesgo de inestabilidad para...
Desde Santa Cruz, Boliviana de Aviación (BoA) inició este viernes sus vuelos a Barcelona, España, y oferta a los...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...
El dirigente Jaime Cornejo, expresidente de Aurora, afirmó ayer que se realiza grandes esfuerzos para poder cumplir con...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...
Rodrigo Villegas Rodríguez y Pamela Elízabeth Escobar Carpio se adjudicaron la tercera edición de los premios...