En el largo plazo: ¿todos muertos o digitalizados?

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 05/07/2020

Existe un consenso nacional acerca de que primero hay que enfrentar la crisis económica de corto plazo. Evitar el hambre, preservar empleos y evitar el cierre de empresas. Lo importante es atacar la recesión de hoy que está destruyendo tejido productivo y la vida de miles de familias. Es en este contexto de urgencia que se entiende la célebre frase de John Maynard Keynes: “En el largo plazo estamos todos muertos”.

No habría habido futuro si en 1929 no se salvaba a varias generaciones de la vorágine depresiva. Pero Keynes también tenía el horizonte del porvenir y escribió un documento titulado: Posibilidades económicas para nuestros nietos. En este libro, Keynes creía que el largo plazo sí existía para las nuevas generaciones y éste estaba conectado, de manera inexorable, al progreso técnico. Las crisis también son oportunidades para pensar fuera de la caja e innovar. Y ahora, también, podemos pensar e implementar las bases de un nuevo patrón de desarrollo centrado en el progreso tecnológico.

La construcción de un nuevo patrón de desarrollo tiene el desafío de transitar de la vieja economía basada en los recursos naturales, a una economía sustentada en el capital humano y en las ideas, un recurso inagotable frente a la finitud del gas o los minerales. Apuesta a un desarrollo inclusivo (menos pobreza y más oportunidades), a un desarrollo verde (menos destrucción del medio ambiente y más respeto por la naturaleza), un desarrollo productivo (menos extractivismo y más diversificación) y también a un desarrollo inteligente (menos recursos naturales, más ideas). Es decir, en este último caso: construcción de una economía digital.

Ciertamente, el punto de partida para un desarrollo inteligente es algo desalentador en Bolivia. La cobertura de redes móviles es baja, la velocidad de conexión a Internet es precaria, las empresas tienen muy poca adopción de tecnologías y la banda ancha es muy limitada. Además, no existen grandes avances en computación en la nube, en el Internet de las cosas o en inteligencia artificial. Sin embargo, las carencias señaladas se vuelven una oportunidad si tenemos la visión de que el mundo, y Bolivia, cambian muy rápidamente con la pandemia.

Por que, a partir de ahora, no hay una menor duda, que la mayoría de las actividades económica deberán buscar una nueva normalidad para entregar valor a la sociedad. Concentrémonos en tres temas que ya nos han invadido: el teletrabajo, la telesalud y la teleeducación. Estos tres factores estructurales ofrecen una enorme oportunidad pero que deben adaptarse y sobrepasar el tema de la informalidad de la economía y la accesibilidad a Internet.

En economías como la boliviana, el 80% de las personas trabajan en el sector informal y el teletrabajo se concentra probablemente en el sector público y algo del sector privado. De igual manera, la teleeducación tiene serias restricciones. Probablemente entre 20 y 30% de los jóvenes y niños tienen acceso a Internet y un porcentaje similar tienen un equipo de computación o teléfono inteligente. Asimismo, la mayoría de las escuelas públicas y privadas no usan plataformas digitales y los contenidos son más precarios aún. El diagnóstico de la telesalud también es similar. No hay marcos legales que cuiden de la privacidad de la gente, los sistemas de salud no están integrados y muy poca gente tiene acceso a un servicio o seguro público

Pues bien, frente a estas restricciones profundas podría reinar el desánimo y cierto pragmatismo que te dice: “bueno, aquí no se puede hacer nada y así nomás somos nosotros, nos falta mucho y en el largo plazo estaremos bien muertos”.

Sin embargo, como todo en la vida, uno puede ver el vaso medio lleno o medio vacío y estas restricciones pueden convertirse en una gran oportunidad.

Los desafíos de la transformación digital se aceleraron con la pandemia y, por lo tanto, no hay tiempo para lamentaciones, se debe buscar un cambio de chip y proponer una nueva visión de país: en el largo plazo no estaremos muertos sino digitalizados.

En momentos de crisis como la actual, se requiere de inversión pública y privada pesada para crear una mayor infraestructura digital para las personas, las empresas y el propio Gobierno. También sería interesante impulsar programas de transformación en todos los niveles de la sociedad. Infraestructura y conocimiento son los primeros pasos. El futuro ya comenzó

Es posible una reactivación económica inclusiva, productiva, verde y digital. Es posible juntar el corto y largo plazo.

 

El autor es economista

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

11/03/2024
Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática...
26/02/2024
Jacinto Verdever es un importador de lencería recatada. Está en la calle en busca de 2.000 dólares para gastos operativos de su viaje a Colombia de donde...
19/02/2024
Frente a la crisis de los dólares que estamos viviendo, mucha gente, con toda razón, pide a gritos soluciones. A inicios de la escasez de verdes,...
12/02/2024
Lunes de carnaval. Pausemos la coyuntura para hablar de trenes. En los años 60 y 70. La única manera accesible de ir de La Paz a la cosmopolita Buenos Aires...

Más en Puntos de Vista

ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
25/08/2025
En Portada
También tendrá arraigo, comparución mensual en la Fiscalía, pago de una fianza de Bs 50.000 y prohibición de contactarse con otros involucrados en el caso.
El Órgano Electoral proclamó ayer los resultados oficiales de las elecciones nacionales del 17 de agosto y confirmó la segunda vuelta presidencial entre...

El jefe de la policía de Minneápolis y el alcalde, Jacob Frey, confirmaron este miércoles (27.08.2025) que hay dos niños muertos, de ocho y diez años, y otros...
El presidente Luis Arce expresó su preocupación ante lo que considera una deuda de justicia con las víctimas de los hechos luctuosos de 2019. Recordó que los...
La directora de Auditoría Interna de la Alcaldía de Cochabamba, Jazmín Grajeda informó este miércoles que se tienen dos auditorías en contra la exsecretaria de...
El Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz dispuso anoche levantar la medida de prisión preventiva a los líderes opositores Luis Fernando Camacho y Marco Pumari...

Actualidad
La directora de Auditoría Interna de la Alcaldía de Cochabamba, Jazmín Grajeda informó este miércoles que se tienen dos...
La ministra Jessica Saravia calificó las resoluciones como “preocupantes” y reafirmó que la justicia para las víctimas...
También tendrá arraigo, comparución mensual en la Fiscalía, pago de una fianza de Bs 50.000 y prohibición de...
El jefe de la policía de Minneápolis y el alcalde, Jacob Frey, confirmaron este miércoles (27.08.2025) que hay dos...

Deportes
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos”...
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, Asunción 2025 fue calificada como positiva para Bolivia, pues de...
Bolívar y The Strongest se enfrentarán esta noche por la Copa Bolivia, en el primer clásico interseries a jugarse a...
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...


Doble Click
No han pasado ni 24 horas desde que Taylor Swift (Pensilvania, 35 años) y Travis Kelce (Ohio, 35 años) anunciaron su...
El compositor y cantante Manuel de la Calva, mitad del Dúo Dinámico, ha fallecido a los 88 años en Madrid, según ha...
Con el epígrafe de “Integrador e irrestricto” se levantó el telón de la decimoquinta edición del Encuentro...
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...