En el largo plazo: ¿todos muertos o digitalizados?

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 05/07/2020

Existe un consenso nacional acerca de que primero hay que enfrentar la crisis económica de corto plazo. Evitar el hambre, preservar empleos y evitar el cierre de empresas. Lo importante es atacar la recesión de hoy que está destruyendo tejido productivo y la vida de miles de familias. Es en este contexto de urgencia que se entiende la célebre frase de John Maynard Keynes: “En el largo plazo estamos todos muertos”.

No habría habido futuro si en 1929 no se salvaba a varias generaciones de la vorágine depresiva. Pero Keynes también tenía el horizonte del porvenir y escribió un documento titulado: Posibilidades económicas para nuestros nietos. En este libro, Keynes creía que el largo plazo sí existía para las nuevas generaciones y éste estaba conectado, de manera inexorable, al progreso técnico. Las crisis también son oportunidades para pensar fuera de la caja e innovar. Y ahora, también, podemos pensar e implementar las bases de un nuevo patrón de desarrollo centrado en el progreso tecnológico.

La construcción de un nuevo patrón de desarrollo tiene el desafío de transitar de la vieja economía basada en los recursos naturales, a una economía sustentada en el capital humano y en las ideas, un recurso inagotable frente a la finitud del gas o los minerales. Apuesta a un desarrollo inclusivo (menos pobreza y más oportunidades), a un desarrollo verde (menos destrucción del medio ambiente y más respeto por la naturaleza), un desarrollo productivo (menos extractivismo y más diversificación) y también a un desarrollo inteligente (menos recursos naturales, más ideas). Es decir, en este último caso: construcción de una economía digital.

Ciertamente, el punto de partida para un desarrollo inteligente es algo desalentador en Bolivia. La cobertura de redes móviles es baja, la velocidad de conexión a Internet es precaria, las empresas tienen muy poca adopción de tecnologías y la banda ancha es muy limitada. Además, no existen grandes avances en computación en la nube, en el Internet de las cosas o en inteligencia artificial. Sin embargo, las carencias señaladas se vuelven una oportunidad si tenemos la visión de que el mundo, y Bolivia, cambian muy rápidamente con la pandemia.

Por que, a partir de ahora, no hay una menor duda, que la mayoría de las actividades económica deberán buscar una nueva normalidad para entregar valor a la sociedad. Concentrémonos en tres temas que ya nos han invadido: el teletrabajo, la telesalud y la teleeducación. Estos tres factores estructurales ofrecen una enorme oportunidad pero que deben adaptarse y sobrepasar el tema de la informalidad de la economía y la accesibilidad a Internet.

En economías como la boliviana, el 80% de las personas trabajan en el sector informal y el teletrabajo se concentra probablemente en el sector público y algo del sector privado. De igual manera, la teleeducación tiene serias restricciones. Probablemente entre 20 y 30% de los jóvenes y niños tienen acceso a Internet y un porcentaje similar tienen un equipo de computación o teléfono inteligente. Asimismo, la mayoría de las escuelas públicas y privadas no usan plataformas digitales y los contenidos son más precarios aún. El diagnóstico de la telesalud también es similar. No hay marcos legales que cuiden de la privacidad de la gente, los sistemas de salud no están integrados y muy poca gente tiene acceso a un servicio o seguro público

Pues bien, frente a estas restricciones profundas podría reinar el desánimo y cierto pragmatismo que te dice: “bueno, aquí no se puede hacer nada y así nomás somos nosotros, nos falta mucho y en el largo plazo estaremos bien muertos”.

Sin embargo, como todo en la vida, uno puede ver el vaso medio lleno o medio vacío y estas restricciones pueden convertirse en una gran oportunidad.

Los desafíos de la transformación digital se aceleraron con la pandemia y, por lo tanto, no hay tiempo para lamentaciones, se debe buscar un cambio de chip y proponer una nueva visión de país: en el largo plazo no estaremos muertos sino digitalizados.

En momentos de crisis como la actual, se requiere de inversión pública y privada pesada para crear una mayor infraestructura digital para las personas, las empresas y el propio Gobierno. También sería interesante impulsar programas de transformación en todos los niveles de la sociedad. Infraestructura y conocimiento son los primeros pasos. El futuro ya comenzó

Es posible una reactivación económica inclusiva, productiva, verde y digital. Es posible juntar el corto y largo plazo.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

20/11/2023
Sobre la reformulación del presupuesto para el año 2023 se armó un verdadero zafarrancho que propagó sobre la opinión pública boliviana nubes de confusión,...
06/11/2023
Quién no vivió la siguiente pesadilla alguna vez en su vida. Despiertas a las 4 de la mañana, alistas el fólder amarillo con toda la documentación requerida...
30/10/2023
Lo dijimos hace varios meses: No habrá segundo aguinaldo. Nostradamus Chávez acertó en su predicción. Pongo de testigos a mis amigos de las redes sociales....

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
29/11/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
29/11/2023
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
28/11/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
28/11/2023
28/11/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
28/11/2023
En Portada
Dos días después de la emisión de la entrevista realizada a Sebastián Marset en el programa Santo y Seña, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este martes que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset fue alertado por el guardia de seguridad de...
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, anunció este martes que en los próximos días presentará un proyecto de ley para que los actuales...
El presidente de Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, atribuyó a la "especulación" la supuesta falta de combustible y aseguró que no es...
Vecinos del Distrito 6 de Arbieto decidieron levantar el bloqueo que mantenían en el kilómetro 11 de la ruta hacia el Valle Alto por el conflicto de límites...

Actualidad
Dos días después de la emisión de la entrevista realizada a Sebastián Marset en el programa Santo y Seña, el presidente...
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, anunció este martes que en los próximos días presentará...
La Comunidad Urbano Territorial, Construye Bolivia Ya y otras instituciones invitan al cuarto conversatorio virtual “...
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este martes que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset fue...

Deportes
Debido a que este domingo 3 de diciembre en Cochabamba se realizará el Día del Peatón la comisión de competiciones de...
De aquel 18 de noviembre de 2018 al 25 de noviembre de 2023, Palmaflor vivió el sueño que pocos clubes logran en su...
La IFAB discute estos días en Londres si ampliar el poder del VAR y utilizarlo para acciones como los córneres, las...
Alemania jugará la final del Mundial sub-17 ante Francia, al imponerse en los penaltis a Argentina, que, liderado por...

Tendencias
Si has seguido los festivales publicitarios de habla hispana en los últimos meses seguro que te suena el nombre de...
Bolivia es un país extremadamente rico en biodiversidad. En el territorio existen alrededor de 323 especies registradas...
La Cancillería participó en el diálogo con autoridades y cierre del "Taller de sensibilización de herramientas y...
Un total de 41 expertos disertarán en el V Congreso Internacional de Seguridad Informática (Cidsi) y III Congreso...

Doble Click
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados
El estadounidense Matt Dillon protagoniza la próxima película del director español Fernando Trueba, del que el actor...
Aturdido aún tras recibir uno de los mayores galardones de la literatura anglosajona, el escritor irlandés Paul Lynch...
Los Sanfermines, la fiesta española más internacional, será la primera del pais donde se hará un cálculo y...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados