Patiño y la nacionalización de Llallagua, contada en primera persona

Columna
Publicado el 17/08/2020

Uno de los temas poco o mal estudiados, lamentablemente precedido siempre por el estigma de antipatriota que se le endilgó al protagonista, es el del verdadero aporte de Simón I. Patiño a Bolivia. Pocos testimonios dan fe de ello y, tal vez el único en primera persona es el que se presenta a continuación.

Aunque no habían tenido prácticamente relación anterior, al asumir la presidencia de nuestro país, Daniel Salamanca estableció una comunicación fluida con el magnate minero, centrada siempre en temas de interés nacional, para los cuales solicitó su ayuda, como ser: caminos de penetración en el Chaco, recompra de la deuda externa boliviana, estabilización del precio del estaño y mejora de la cuota de exportación, donación de dos aviones de carga y pasajeros durante la guerra contra Paraguay, etc. El caso de la recompra de la deuda externa ocupó el interés presidencial desde su ascensión al poder y durante casi dos años, frustrándose lamentablemente por una cerrada negativa del Banco Central a apoyar esa operación; pero, permitió que se dé un suceso inhabitual en las acciones del rey del estaño.

Como consecuencia del estallido de la guerra del Chaco, ese tema quedó pendiente, hasta ser retomado en mayo de 1933, cuando Salamanca envía una carta a Patiño, para solicitarle vuelva a considerar la posibilidad de realizar la operación de recompra, dado que los papeles bolivianos se cotizaban en Nueva York a precios ínfimos. A objeto de aumentar su interés, el Presidente le recuerda “la fuerte corriente de mala voluntad que existe en nuestro país contra Ud. a causa de su fortuna”, para luego señalar: “No podré decirle que, con este rasgo de generosidad y patriotismo, Ud. logrará desarmar la envidia, pues el odio del envidioso no se satisface sino con la ruina del envidiado. Pero con ese acto de elevado patriotismo, Ud. hallará la satisfacción moral de haber cumplido con su país un deber de inestimable precio (…), sin esperar gratitud ni recompensa”.

La respuesta de Simón Patiño es extensa y, tal vez por primera y única vez, plasma en ella el dolor que siente por la animadversión que existe contra su persona en influyentes sectores de la población boliviana, pasando luego a hacer un recuento de las tareas emprendidas en beneficio de Bolivia, aclarando que “nada de esto se reconoce en el país”: las empresas mineras aparte de Patiño Mines, los fundos agropecuarios de Chuquisaca y Cochabamba, el proyecto del ferrocarril al Chimoré (que debía llegar hasta el río Madera), la explotación agrícola que quería desarrollar en el Chapare, el Banco Mercantil y la Fundación Patiño (“que he organizado con el más vivo deseo de ayudar a la juventud estudiosa”). Además de esos logros, para Patiño, hay otra labor a la que asigna mayor importancia y de la que se siente orgulloso; y la leemos tal como él la plasmó en su carta a Salamanca del 7 de julio de 1933:

“No es mi propósito en estas líneas el de designar todo cuanto he hecho por mi país. Esta sería una labor larga; pero al dirigirme a Ud. y al referirme a mi propia persona, lo que hago esta vez como excepción, no puedo dejar de mencionar, entre los servicios que creo haber prestado a Bolivia, uno de gran trascendencia internacional que por sí sólo me habría valido el reconocimiento de mis ciudadanos y que estoy seguro que el alto espíritu de justicia que caracteriza (a) Ud. le da la importancia que tiene. Me refiero al enorme predominio que tenía Chile en la industria minera del país. Ud. sabe que la mina de Llallagua estaba exclusivamente en manos de accionistas chilenos y se manejaba desde Santiago por un directorio organizado allí. Muchos años de labor paciente, que envolvía evidente riesgo, tuve que emplear mediante la compra de acciones y combinaciones financieras de volumen con bancos extranjeros, para arrancar los intereses de Llallagua de manos chilenas y, al fin, pude organizar el año 1924 la actual compañía minera, Patiño Mines, consolidando mis propios intereses mineros de Uncía con los de Llallagua y anulando así la influencia chilena sobre la más grande mina de estaño de Bolivia. Yo no necesito anotar a su claro talento lo que habría ocurrido en los presentes momentos si Chile hubiera seguido manteniendo el control de Llallagua. La historia nos dice que perdimos nuestro litoral del Pacífico después de una guerra injusta que tuvo por pretexto un impuesto mínimo sobre nuestros salitres de exportación”.

“Vale la pena anotar aquí que ha sido la constante práctica de los buscadores de minas en Bolivia, nacionales y extranjeros, la de colocar sus minas en Chile, mediante la organización de compañías chilenas, ordinariamente con capitales nominales, para que Chile que nos despojó de nuestro salitre, siga explotando nuestras riquezas mineras. Ha sido y es mi más noble ambición, la de independizar nuestro país de la influencia y predominio industrial de Chile. Estoy seguro de que nuestros hombres en Bolivia, a los que ciega el odio y la envidia, como Ud. me expresa muy justamente, jamás se han detenido a meditar sobre estas cuestiones que interesan tan directamente a nuestra nacionalidad”.

Ciertamente, hacerse de Lallagua se trató de una tarea de fina y delicada ingeniera financiera –digna de estudio en cursos de posgrado– que logró, no solamente devolver a manos bolivianas la mina de estaño más rica del mundo, sino que, como muy bien advierte Patiño en su carta, en el curso de la guerra del Chaco, permitió al gobierno financiar la contienda contra el Paraguay cargando con impuestos y aplicando retenciones a las divisas generadas con la exportación de este mineral, evitando así cargar con tributos y empréstitos forzosos a los ciudadanos bolivianos; algo que, con seguridad, hubiera sido imposible si Llallagua seguía en manos extranjeras, pues sus propietarios no hubieran dudado en recurrir al Gobierno chileno para evitar sufrir esas cargas.

Como muy bien anota Charles F. Geddes, en su biografía del rey del estaño: “¿Qué otro esfuerzo de esa incalculable magnitud anota la historia, que bolivianos o un boliviano, solo, hubiese hecho, recobrando de poder chileno y devolviéndole a Bolivia lo que siempre fue suyo, su propio suelo? ¡Ninguno!”.

Vale la pena terminar con esta reflexión que hace Patiño a Salamanca: “Le ruego disculparme el tiempo que le quito con esta clase de consideraciones que han sido dictadas por la honda decepción que me ha producido el confirmar, por sus respetables expresiones, que en el país no se reconoce ningún esfuerzo que hago para servirle como yo entiendo que deben servirle todos los bolivianos honrados y de buena voluntad”.

 

El autor es escritor

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RAÚL RIVERO ADRIÁZOLA

12/12/2024
Como me ocurre casi siempre, leí con interés la columna del periodista Juan José Toro. Pero, en esta ocasión, quiero hacer notar una seria discrepancia sobre...
28/09/2022
A despecho de los iniciales partes del Estado Mayor General y el Comando en el Chaco, que dieron pábulo a eufóricos titulares de la prensa boliviana,...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
La Policía identificó a los posibles autores de los secuestros de José Carlos Dorado y de Eric Roberto Baeza Achá en el departamento de Santa Cruz, y no se...
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro Roberto Ríos aseguró este viernes la...

Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de Dobrich, en Bulgaria, y avanzó a la...
Este es el primer cara a cara que sostienen Trump y Putin desde el regreso del mandatario estadounidense a la Casa Blanca. La última vez que se habían visto en...
El abandono de perros y gatos continúa siendo un problema en la ciudad de Cochabamba. Cada semana se reportan nuevos casos de animales, perros y gatos, que...
El gobernador de Potosí, Antonio Copa, demandó la aprobación de una ley de litio antes que los contratos porque solo así se definirá las regalías que recibirá...

Actualidad
La Policía identificó a los posibles autores de los secuestros de José Carlos Dorado y de Eric Roberto Baeza Achá en el...
Es una joven de Yacuiba que habría concebido una hija con el expresidente en 2015, cuando ella tenía 15 años.
El Ministerio Público informó hoy que investiga un hecho relacionado con la presunta desaparición de persona, privación...
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro...

Deportes
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...
Franco Mastantuono, la nueva “joya” del fútbol argentino, fue presentado ayer como la nueva figura del Real Madrid, en...
Una carta enviada por la jefa de Disputas y Solicitudes Reglamentarias de la FIFA, Erika Montemor Ferreira, a la...
La transferencia de Moisés Paniagua al Calcio italiano se hará realidad en las próximas horas o a la MLS, según...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...