Digitalización y pandemia

Columna
OPINIONES DESDE EL CESU
Publicado el 26/08/2020

En el marco del doctorado en estudios sociales del CESU-UMSS, vengo desarrollando desde hace un par de años la investigación titulada Proceso de digitalización en Bolivia (1980-2020). Este proyecto tiene como objetivo evaluar, en perspectiva histórica, el proceso gradual de apropiación social de las tecnologías digitales en Bolivia, lo que en último término implicará ponderar las posibles reconfiguraciones de sus macro esferas (Estado, mercado y sociedad civil).

Si bien nuestro país es periférico tecnológicamente, ello no implica que no participemos de los procesos globalizadores desde nuestras propias condiciones sociales y referencias culturales. Si hacemos el ejercicio de comparar las experiencias de distintas generaciones, podemos encontrar diferencias importantes en las formas de interacción, trabajo y participación pública debido al crecimiento de las mediaciones digitales.

Esta realidad, no obstante, no se puede captar desde concepciones de sociedad disciplinares, estáticas u homogéneas. La digitalización se trata más bien de un proceso tecnosocial que va penetrando gradualmente y de forma desigual en todo tipo de interacciones sociales, por lo que corta con las tradicionales fronteras de las ciencias sociales y los discursos políticos simplistas.

Su expansión no es reciente. Se inicia con la masificación de la computación personal en la década de 1980, pasando por la aparición de la web en 1990, las redes sociales digitales en los años 2000, la computación en la nube, el Internet de las cosas y los smartphones alrededor de 2010 y, actualmente, con el nuevo impulso de la investigación en inteligencia artificial. Si bien estas tecnologías se han ido extendiendo y usando en forma desigual en diferentes áreas de nuestro país, sobre cada una de ellas ya podíamos encontrar usos y potencialidades interesantes.

Con la pandemia del coronavirus de este año este proceso de digitalización se ha acelerado. Ha habido una mayor contracción de la interacción tradicional en los espacios físicos: del tercer espacio (lo público) y segundo espacio (el trabajo) hacia el primero (el hogar), pero de allí, gracias al hiperespacio digital, intentamos vincularnos hacia uno y otro. Nos lanzamos ahora sí masivamente a la educación en línea, al teletrabajo, a los rituales virtuales y hasta a las protestas digitales.

Sin embargo, dada nuestra realidad con desigualdades sociales y brechas digitales, este proceso no es igual para toda la población. Aquí es importante ponernos de acuerdo y trabajar para que los beneficios de las tecnologías digitales lleguen a todos, teniendo también conciencia clara de sus posibles peligros.

 

El autor es sociólogo digital

Columnas de ALEX OJEDA COPA

26/08/2020
En el marco del doctorado en estudios sociales del CESU-UMSS, vengo desarrollando desde hace un par de años la investigación titulada Proceso de...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/06/2025
En Portada
Los comunarios de los ayllus usan armas, dinamita y piedras; cortaron el agua y el gas e impiden el ingreso de alimento al pueblo.
El primer mandatario ordenó un operativo conjunto de la Policía y las Fuerzas Armadas para liberar e eje troncal.

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) alertó ayer que las pérdidas económicas por los bloqueos del sector evista, que han...
La Alcaldía de Cochabamba advirtió ayer que la provisión del desayuno escolar podría ser interrumpida, debido a los bloqueos que afectan diferentes rutas del...
El sargento segundo Jesús Alberto Mamani Morales habría estado secuestrado en manos de los bloqueadores y su deceso se debería a los golpes recibidos en su...
El alcalde suplente de Cochabamba, Diego Murillo, informó que los constantes bloqueos en distintas regiones del país están afectando gravemente el sistema de...

Actualidad
Tras horas de incertidumbre en medio del conflicto en Llallagua, Potosí, el coronel César Franz Ortega Arias,...
Boeing cae con fuerza en Bolsa este jueves tras el accidente del avión de Air India que se estrelló en Ahmedabad (India...
Los servicios de rescate indios encontraron un sobreviviente dentro del Boeing 787-8 Dreamliner que se estrelló este...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) alertó ayer que las pérdidas económicas por los...

Deportes
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...
Se inició la cuenta regresiva. La Copa Mundial 2026 comenzará exactamente en 364 días, el 11 de junio de 2026, en...
Los equipos de Bolívar y Always Ready se enfrentarán el domingo desde las 17:15 en el estadio Hernando Siles, por el “...
Tras un compromiso de pago establecido por la mañana y refrendado por la tarde en su complejo, el club Aurora volvió a...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...
Con la muerte de Brian Wilson se termina una era del rock and roll. El genial compositor californiano, cerebro díscolo...
El ciclo de cine Ghibli continúa hoy (19:30) en La Troje Arte Cultura con la proyección de la película Mi vecino Totoro...
"Nada quedó" es la canción con la que se estrena en el contexto musical la artista cochabambina Dalett. La melodía ya...