La papa

Columna
OJO DE VIDRIO
Publicado el 20/09/2020

Durante la Antigüedad, el mar Mediterráneo (Mare Nostrum) fue el centro de la civilización del trigo, pero en el siglo XVI ese mar fue olvidado porque en el Norte frío había surgido la civilización de la papa. Unos dicen que fue un galeón español que naufragó en las costas de Irlanda, otros que sir Walter Raleigh; el caso es que llevaban las primeras semillas que dieron bien en ese Norte frío.

Al cabo de tiempo, mientras las prostitutas londinenses eran flacas, pálidas, desdentadas, las irlandesas eran chaposas y rollizas, al gusto de la época. ¿Por qué? Porque las primeras se alimentaban de pan mientras las segundas, de papa. Con todo, pasaron dos siglos hasta el XVIII y gracias a la determinación de dos soberanos, Catalina de Rusia y Federico Guillermo de Prusia, se destruyeron los molinos de harina para obligar a los campesinos a cultivar papa. Éstos no querían el tubérculo porque era feo (no como una manzana), cubierto de barro y crecía en el subsuelo, el ámbito del demonio. Además, no figuraba entre los bienes de la Creación según el Génesis.

Pero cultivaron la papa en el norte frío de Europa y pronto las grandes potencias se desplazaron. El Mediterráneo quedó olvidado con la civilización del trigo y las nuevas potencias eran Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, Escandinavia y Rusia, que generaron la civilización de la papa. No sólo eso, sino que el cultivo de la papa tuvo efectos militares y políticos: militares, porque desde Napoleón la papa entró a la intendencia militar y el ejército de Hitler no hubiera invadido la URSS si no tenía suficiente papa en el rancho de la tropa; y políticos, porque desde entonces el poder se desplazó hacia el Norte frío y allí se quedó. Además, el plato nacional tiene mucha papa: en Inglaterra con el fish & potatoes; en Francia con la labor de Parmentier, que se remonta al siglo XVIII; en Holanda, con la papa holandesa; en Escandinavia y en Rusia, el primer productor y consumidor de papa de Europa, desplazado apenas por China.

Hay quien plantea la hipótesis de que Macchu Picchu fue un centro de experimentación agrícola. Sus terrazas estrechas, a más de 2.000 metros sobre el río Ucayali, algunas de 15 cm de ancho, hablan de una experimentación con semilla de papa en diversas tierras y climas para producir 3.000 variedades del tubérculo.

Los antiguos peruanos fueron los más grandes investigadores agrícolas del mundo. Construyeron numerosas estaciones experimentales donde los cultivos podían crecer de distintos modos, dice Jack Weatherford.

 

El autor es Cronista de la ciudad

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RAMÓN ROCHA MONROY

02/11/2020
América Latina es una denominación confusa que abarcaría de México hasta la Antártida; pero se llama América Latina y el Caribe porque en este último hay ex...
18/10/2020
Uno se pregunta qué sería de la música estadounidense sin el jazz. Pero el jazz jamás renunció a sus orígenes africanos, a la discriminación racial que...
11/10/2020
04/10/2020

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
En Portada
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...

El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien reasumió sus funciones tras ser liberado...

Actualidad
Un tren de carga de Ferroviaria Andina sufrió un descarrilamiento el viernes en la zona de Condo, Quillacas, Oruro,...
El presidente Luis Arce afirmó este sábado, durante un acto público, que el Movimiento Al Socialismo (MAS) "no está...
Distintos actores políticos advirtieron que el binomio presidencial Paz-Lara representa un riesgo de inestabilidad para...
Desde Santa Cruz, Boliviana de Aviación (BoA) inició este viernes sus vuelos a Barcelona, España, y oferta a los...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...
El dirigente Jaime Cornejo, expresidente de Aurora, afirmó ayer que se realiza grandes esfuerzos para poder cumplir con...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...