Ante el descalabro del sector energía, acciones inmediatas

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 28/09/2020

El gobierno del MAS nos dejó un sector energético totalmente descalabrado. En vez de un mar de gas nos dejó “lágrimas de gas”. En vez de industrialización nos dejó “elefantes blancos” en YPFB y ENDE. Estas dos empresas, en lugar de ser estratégicas, son más bien “monstruitos” politizados, con supernumerarios y “escasas o negativas utilidades. Por lo tanto:

De entrada, se debe trabajar en la institucionalización de las empresas e instituciones del sector y proceder a despolitizarlas. YPPB, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ENDE y la Autoridad de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) deben proceder a la elección de sus autoridades mediante selección meritocrática y acuerdo a ley. No más interinatos para que sigan obedeciendo fielmente al poder político de turno como en los pasados 15 años.

Lo anterior debe llevar a que estas cabezas establezcan un plan de reestructuración de las dos empresas estratégicas más importantes del país (YPFB y ENDE), pasen a ser independientes del poder político y pongan eficiencia operativa en sus actividades e inversiones. No más plantas de urea señaladas con el dedo político.

Si esto no ocurre en los primeros tres a seis meses de gestión del nuevo gobierno podríamos decir que seguiremos en más de lo mismo de los últimos 15 años, con empresas e instituciones que sirven únicamente de fuente de empleo para allegados políticos y parientes de los que gobiernan.

En lo relativo a exportaciones de gas, el contrato con Petrobras ya está negociado y el Gobierno actual debe terminar la negociación con IAESA de Argentina, con volúmenes de entrega más planos (bajando el pico de invierno). Si no lo hace, se hará imposible realizar otras exportaciones en firme a compradores privados en Brasil. Las autoridades independientes elegidas deben poner un equipo comercial agresivo, competente y “sin miedo” para firmar nuevos tipos de contratos firmes e interrumpibles con clientes independientes en ese país.

Es vital volcar todos los escasos recursos disponibles de YPFB a tareas exploratorias de perforación en marcha y planificadas, como los prospectos de Sipotindi, Sararenda, San Miguel y otros, y destrabar la burocracia establecida. Otras actividades iniciales exploratorias como gravimetrías, magnetometrías, sísmica deben postergarse por los limitados recursos.

Es necesario y urgente destrabar barreras impuestas para la escasa inversión comprometida por el sector privado para exploración, como Margarita Profundo, Caranda, Boicobo, Ñancahasu y otros. Se debe resolver inmediatamente temas como fuerza mayor por la pandemia, la famosa y ridícula banda de precios y tantas otras trabas burocráticas impuestas por YPFB, AETN y el ministerio del ramo. En la medida que se pueda acelerar negociación de nuevos contratos de exploración y producción (E&P) que puedan aún ser de interés del sector privado como Abapó, Vitacua y otras.

Plan de recuperación mejorada en campos en declinación, maduros, marginales y otros, de acuerdo a las curvas de declinación y los niveles de reservas remanentes. Modificar, actualizar y adecuar la Reglamentación de la Ley 767 de Incentivos para hacerla ágil y que se logren las inversiones en estos temas de manera de levantar producción, muy rápido, de gas y petróleo principalmente. Primero cumplir con los adeudos que se tiene por estos conceptos que darán certidumbre a los que apuestan capital.

De no agilizar estas tareas, en cinco a seis años más estaremos importando toda la demanda de gasolina y diésel y en una década comenzaremos a importar gas natural. No es broma.

En lo posible, y de acuerdo al presupuesto, continuar con la instalación de redes de gas y establecer un pago mínimo por parte de los usuarios, de manera de no dañar aún más las arcas de YPFB. Es un rubro intensivo en mano de obra y genera efecto multiplicador. Paralizar totalmente las inversiones en nuevas plantas de industrialización como la planta de polipropileno, la de ácido nítrico y la de nitrato de amonio. El fiasco de la planta de urea por parte de YPFB nos hace ver esta realidad.

En las plantas (elefantes blancos) de YPFB será primordial que se busque socios para asociaciones público-privadas (APP) o proceder a su cierre definitivo. Nada peor que empresas deficitarias. Acá están la planta de urea, planta mini GNL, planta de tubos de polietileno y planta de líquidos Gran Chaco.

Impulsar con límites (10%) el uso de biocombustibles y las acciones para su cumplimiento, adecuando los precios al vaivén de los combustibles alternativos de manera su desarrollo sea sostenible.

En materia eléctrica, determinar la viabilidad de exportación de electricidad a Argentina para terminar con las inversiones adicionales, incluyendo el mercado integrado en el cono sur. Una APP puede ser útil también. Incentivar el uso de energía eléctrica en el país para generar demanda y utilizar el innecesario exceso de oferta construido por el gobierno del MAS. Cerrar unidades y centrales a gas ineficientes y antieconómicas que actualmente están operando. Detener todos los proyectos en estudio de ENDE y paralizar cualquier nueva inversión.

Una reforma profunda energética tendrá que venir posteriormente con cambios estructurales en la CPE y/o leyes vigentes.

 

El autor es exministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin America

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

03/08/2025
Los recursos naturales son bienes materiales o fuerzas que encontramos en la naturaleza y que los seres humanos podemos usar para satisfacer nuestras...
07/07/2025
La herencia que nos deja el masismo en 20 años de gobierno en materia energética es por demás desastrosa. No solo nos lega un país desabastecido de energía y...
01/06/2025
Bolivia, con reservas descubiertas hace aproximadamente tres décadas, (gas natural, condensado y petróleo), llegó y logró exportar el 2014 6,100 millones de...
04/05/2025
Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (generada por...
07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
En Portada
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien reasumió sus funciones tras ser liberado...
La Defensoría del Pueblo saluda la presencia mayoritaria de mujeres (52,41%) en la futura Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que ejercerá funciones a...

Actualidad
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el...
El Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba (TDJC) inauguró la Cámara Gesell, el gabinete de psicología clínica...
La Defensoría del Pueblo saluda la presencia mayoritaria de mujeres (52,41%) en la futura Asamblea Legislativa...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien...

Deportes
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...
El dirigente Jaime Cornejo, expresidente de Aurora, afirmó ayer que se realiza grandes esfuerzos para poder cumplir con...
Entre el sábado y domingo en Mar del Plata, Argentina se desarrollará el campeonato internacional de motociclismo...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...
Rodrigo Villegas Rodríguez y Pamela Elízabeth Escobar Carpio se adjudicaron la tercera edición de los premios...
El rapero y productor estadounidense Sean Carter, conocido como Jay-Z, encabeza la lista de músicos con mayor fortuna...