Ante el descalabro del sector energía, acciones inmediatas

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 28/09/2020

El gobierno del MAS nos dejó un sector energético totalmente descalabrado. En vez de un mar de gas nos dejó “lágrimas de gas”. En vez de industrialización nos dejó “elefantes blancos” en YPFB y ENDE. Estas dos empresas, en lugar de ser estratégicas, son más bien “monstruitos” politizados, con supernumerarios y “escasas o negativas utilidades. Por lo tanto:

De entrada, se debe trabajar en la institucionalización de las empresas e instituciones del sector y proceder a despolitizarlas. YPPB, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ENDE y la Autoridad de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) deben proceder a la elección de sus autoridades mediante selección meritocrática y acuerdo a ley. No más interinatos para que sigan obedeciendo fielmente al poder político de turno como en los pasados 15 años.

Lo anterior debe llevar a que estas cabezas establezcan un plan de reestructuración de las dos empresas estratégicas más importantes del país (YPFB y ENDE), pasen a ser independientes del poder político y pongan eficiencia operativa en sus actividades e inversiones. No más plantas de urea señaladas con el dedo político.

Si esto no ocurre en los primeros tres a seis meses de gestión del nuevo gobierno podríamos decir que seguiremos en más de lo mismo de los últimos 15 años, con empresas e instituciones que sirven únicamente de fuente de empleo para allegados políticos y parientes de los que gobiernan.

En lo relativo a exportaciones de gas, el contrato con Petrobras ya está negociado y el Gobierno actual debe terminar la negociación con IAESA de Argentina, con volúmenes de entrega más planos (bajando el pico de invierno). Si no lo hace, se hará imposible realizar otras exportaciones en firme a compradores privados en Brasil. Las autoridades independientes elegidas deben poner un equipo comercial agresivo, competente y “sin miedo” para firmar nuevos tipos de contratos firmes e interrumpibles con clientes independientes en ese país.

Es vital volcar todos los escasos recursos disponibles de YPFB a tareas exploratorias de perforación en marcha y planificadas, como los prospectos de Sipotindi, Sararenda, San Miguel y otros, y destrabar la burocracia establecida. Otras actividades iniciales exploratorias como gravimetrías, magnetometrías, sísmica deben postergarse por los limitados recursos.

Es necesario y urgente destrabar barreras impuestas para la escasa inversión comprometida por el sector privado para exploración, como Margarita Profundo, Caranda, Boicobo, Ñancahasu y otros. Se debe resolver inmediatamente temas como fuerza mayor por la pandemia, la famosa y ridícula banda de precios y tantas otras trabas burocráticas impuestas por YPFB, AETN y el ministerio del ramo. En la medida que se pueda acelerar negociación de nuevos contratos de exploración y producción (E&P) que puedan aún ser de interés del sector privado como Abapó, Vitacua y otras.

Plan de recuperación mejorada en campos en declinación, maduros, marginales y otros, de acuerdo a las curvas de declinación y los niveles de reservas remanentes. Modificar, actualizar y adecuar la Reglamentación de la Ley 767 de Incentivos para hacerla ágil y que se logren las inversiones en estos temas de manera de levantar producción, muy rápido, de gas y petróleo principalmente. Primero cumplir con los adeudos que se tiene por estos conceptos que darán certidumbre a los que apuestan capital.

De no agilizar estas tareas, en cinco a seis años más estaremos importando toda la demanda de gasolina y diésel y en una década comenzaremos a importar gas natural. No es broma.

En lo posible, y de acuerdo al presupuesto, continuar con la instalación de redes de gas y establecer un pago mínimo por parte de los usuarios, de manera de no dañar aún más las arcas de YPFB. Es un rubro intensivo en mano de obra y genera efecto multiplicador. Paralizar totalmente las inversiones en nuevas plantas de industrialización como la planta de polipropileno, la de ácido nítrico y la de nitrato de amonio. El fiasco de la planta de urea por parte de YPFB nos hace ver esta realidad.

En las plantas (elefantes blancos) de YPFB será primordial que se busque socios para asociaciones público-privadas (APP) o proceder a su cierre definitivo. Nada peor que empresas deficitarias. Acá están la planta de urea, planta mini GNL, planta de tubos de polietileno y planta de líquidos Gran Chaco.

Impulsar con límites (10%) el uso de biocombustibles y las acciones para su cumplimiento, adecuando los precios al vaivén de los combustibles alternativos de manera su desarrollo sea sostenible.

En materia eléctrica, determinar la viabilidad de exportación de electricidad a Argentina para terminar con las inversiones adicionales, incluyendo el mercado integrado en el cono sur. Una APP puede ser útil también. Incentivar el uso de energía eléctrica en el país para generar demanda y utilizar el innecesario exceso de oferta construido por el gobierno del MAS. Cerrar unidades y centrales a gas ineficientes y antieconómicas que actualmente están operando. Detener todos los proyectos en estudio de ENDE y paralizar cualquier nueva inversión.

Una reforma profunda energética tendrá que venir posteriormente con cambios estructurales en la CPE y/o leyes vigentes.

 

El autor es exministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin America

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

03/08/2025
Los recursos naturales son bienes materiales o fuerzas que encontramos en la naturaleza y que los seres humanos podemos usar para satisfacer nuestras...
07/07/2025
La herencia que nos deja el masismo en 20 años de gobierno en materia energética es por demás desastrosa. No solo nos lega un país desabastecido de energía y...
01/06/2025
Bolivia, con reservas descubiertas hace aproximadamente tres décadas, (gas natural, condensado y petróleo), llegó y logró exportar el 2014 6,100 millones de...
04/05/2025
Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (generada por...
07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

La cédula de identidad electrónica podrá ser utilizada, como documento oficial, para que la población pueda emitir su voto en las elecciones generales del...
Tras 96 horas de intenso trabajo ejercido por bomberos voluntarios, comunarios e instituciones, finalmente la tarde del lunes 4 de agosto el incendio en la...
Bolivia registra 213 casos de sarampión en ocho departamentos del país; Santa Cruz concentra 178, lo que representa un 80 por ciento del total nacional y aún...
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la noche de este lunes el monumento a la...

Actualidad
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia, Banco Unión S.A. entregó oficialmente el monumento a...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un...
El suboficial Joffre G. T. C., que fue secuestrado durante una emboscada armada perpetrada por contrabandistas el...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...