Isaac Sandoval Rodríguez, un imprescindible

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 27/10/2020

Hace bien el debate sobre la democracia y su futuro. Las cosas son como son, no como queremos que sean. Estamos volviendo a las fracturas básicas de la sociedad boliviana planteadas por la alianza de clases de la Revolución Nacional. A la que le sucedió la insurgencia foquista y armada de la guerrilla. Siguieron los gobiernos de seguridad nacional con los tanques en las calles. La UDP de la recuperación democrática desde el 10 de octubre de 1982. Víctor Paz con la Nueva Política Económica y el 21060. Siguió el MAS de los indios originarios campesinos, contra los k´aras, hace 15 años. Y en esta sucesión dialéctica de temas irresolutos, ¿volvemos a la confrontación regional?

En todos los casos, obviamente existieron razones materiales para que la idea contagie las conductas, como en su momento la guerra federal y Ayo Ayo. Cuando las vemos en perspectiva, nos damos cuenta de que son asignaturas pendientes en una sociedad pasionaria, de afectos y desilusiones rotundas.

La crítica está ahora contra un bloque de poder –que reaparece en Santa Cruz– neoconservador y al mismo tiempo agresivamente liberal en lo económico, mientras recordamos que, en el mes de noviembre del año pasado, en los mismos espacios se abrió la puerta de una ruptura al modo de gobierno masista en el que habíamos vivido desde enero de 2006.

Y aquí hurgamos dentro de nosotros mismo y nuestra consciencia. Y encontramos a Carlos Montenegro y lo nacional popular. A René Zabaleta que develó el abigarramiento del poder dual. A Sergio Almaraz que nos ayudó a recuperar los recursos naturales como parte del imaginario nacional. A José Ortiz Mercado con la reforma del Estado, y junto a todos ellos, encontramos los escritos de Isaac Sandoval para ampliarnos la visión. La respuesta está en las etnias, regiones, clases y movimientos sociales. No sólo lo ideológico con Guillermo Lora. No sólo la región, de José Luis Roca. No solo lo indio, como en Silvia Rivera. ¿Me estoy olvidando de García Linera, desde los movimientos sociales?

En 1980, investigando en la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pregunté qué libros y autores bolivianos eran demandados en ciencias sociales con mayor frecuencia. Derecho administrativo, de Julio Alberto D´Avis, la Estrategia para el desarrollo nacional, dirigida por José Ortiz Mercado, y la Legislación del trabajo, de Isaac Sandoval Rodríguez. En mayo de 2010, comentando su obra en un acto académico, busqué en el Google antes de la actividad las entradas con su nombre entrecomillado; había aproximadamente 2.260.000 entradas. El 22 de octubre de 2020 la misma búsqueda arrojó cerca de 6.610.000 de resultados.

Su vida pública señala que fue ministro de Trabajo durante el gobierno del general Torres, a sus 33 años. Siguió el exilio que sufrió, al igual que una generación completa, durante el banzerato. Unos años después fue designado como rector fundador de la Universidad Nacional Siglo XX, de Llallagua en Potosí. Siguió siendo académico internacional y se lo vio después como magistrado del Tribunal Administrativo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Para realizar un “recuento que permita superar las desilusiones de nuestra historia”, leemos las paradojas existentes en las preguntas que se formuló buscando respuestas. Sobre nuestras pulsiones profundas: ¿nos asumimos mestizos? ¿Nos enseña algo el México de la Plaza de las Tres Culturas, Álvaro Obregón y Francisco Villa entrelazados en el Distrito Federal? La confrontación urbano–rural, la Bolivia andina que tiene 2/3 de su territorio cubierto de selva, pampa y chaco. ¿Qué hacemos con 36 naciones con una lengua de la comunicación y el conocimiento distinto del que les sirve de relacionamiento? ¿Somos ciudadanos o comunitarios, cómo combinamos el tinku con la Internet, la autonomía y el centralismo democrático con el federalismo?

Isaac recorrió todos esos caminos, y él, un marxista en el análisis, nos enseñó una nueva Santa Cruz desde Buena Vista, admirando la belleza corcovada del Amboró.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

12/08/2025
Cuando renunció y huyó Evo Morales y su gobierno, la solución constitucional se resolvió por la discutida sucesión constitucional en favor de Janine Áñez....
08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.