Isaac Sandoval Rodríguez, un imprescindible

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 27/10/2020

Hace bien el debate sobre la democracia y su futuro. Las cosas son como son, no como queremos que sean. Estamos volviendo a las fracturas básicas de la sociedad boliviana planteadas por la alianza de clases de la Revolución Nacional. A la que le sucedió la insurgencia foquista y armada de la guerrilla. Siguieron los gobiernos de seguridad nacional con los tanques en las calles. La UDP de la recuperación democrática desde el 10 de octubre de 1982. Víctor Paz con la Nueva Política Económica y el 21060. Siguió el MAS de los indios originarios campesinos, contra los k´aras, hace 15 años. Y en esta sucesión dialéctica de temas irresolutos, ¿volvemos a la confrontación regional?

En todos los casos, obviamente existieron razones materiales para que la idea contagie las conductas, como en su momento la guerra federal y Ayo Ayo. Cuando las vemos en perspectiva, nos damos cuenta de que son asignaturas pendientes en una sociedad pasionaria, de afectos y desilusiones rotundas.

La crítica está ahora contra un bloque de poder –que reaparece en Santa Cruz– neoconservador y al mismo tiempo agresivamente liberal en lo económico, mientras recordamos que, en el mes de noviembre del año pasado, en los mismos espacios se abrió la puerta de una ruptura al modo de gobierno masista en el que habíamos vivido desde enero de 2006.

Y aquí hurgamos dentro de nosotros mismo y nuestra consciencia. Y encontramos a Carlos Montenegro y lo nacional popular. A René Zabaleta que develó el abigarramiento del poder dual. A Sergio Almaraz que nos ayudó a recuperar los recursos naturales como parte del imaginario nacional. A José Ortiz Mercado con la reforma del Estado, y junto a todos ellos, encontramos los escritos de Isaac Sandoval para ampliarnos la visión. La respuesta está en las etnias, regiones, clases y movimientos sociales. No sólo lo ideológico con Guillermo Lora. No sólo la región, de José Luis Roca. No solo lo indio, como en Silvia Rivera. ¿Me estoy olvidando de García Linera, desde los movimientos sociales?

En 1980, investigando en la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pregunté qué libros y autores bolivianos eran demandados en ciencias sociales con mayor frecuencia. Derecho administrativo, de Julio Alberto D´Avis, la Estrategia para el desarrollo nacional, dirigida por José Ortiz Mercado, y la Legislación del trabajo, de Isaac Sandoval Rodríguez. En mayo de 2010, comentando su obra en un acto académico, busqué en el Google antes de la actividad las entradas con su nombre entrecomillado; había aproximadamente 2.260.000 entradas. El 22 de octubre de 2020 la misma búsqueda arrojó cerca de 6.610.000 de resultados.

Su vida pública señala que fue ministro de Trabajo durante el gobierno del general Torres, a sus 33 años. Siguió el exilio que sufrió, al igual que una generación completa, durante el banzerato. Unos años después fue designado como rector fundador de la Universidad Nacional Siglo XX, de Llallagua en Potosí. Siguió siendo académico internacional y se lo vio después como magistrado del Tribunal Administrativo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Para realizar un “recuento que permita superar las desilusiones de nuestra historia”, leemos las paradojas existentes en las preguntas que se formuló buscando respuestas. Sobre nuestras pulsiones profundas: ¿nos asumimos mestizos? ¿Nos enseña algo el México de la Plaza de las Tres Culturas, Álvaro Obregón y Francisco Villa entrelazados en el Distrito Federal? La confrontación urbano–rural, la Bolivia andina que tiene 2/3 de su territorio cubierto de selva, pampa y chaco. ¿Qué hacemos con 36 naciones con una lengua de la comunicación y el conocimiento distinto del que les sirve de relacionamiento? ¿Somos ciudadanos o comunitarios, cómo combinamos el tinku con la Internet, la autonomía y el centralismo democrático con el federalismo?

Isaac recorrió todos esos caminos, y él, un marxista en el análisis, nos enseñó una nueva Santa Cruz desde Buena Vista, admirando la belleza corcovada del Amboró.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...
01/07/2025
La frase, aunque sigue en debate su origen, es atribuida a Napoleón antes de alguna batalla; su sentido final es una invocación a la calma y la firmeza para...
17/06/2025
Todas las señales muestran un futuro de riesgo y, todavía, sin la seguridad que estemos viendo el mismo escenario para actuar en consecuencia. La ausencia de...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
Bolivia conmemora este 6 de agosto el Bicentenario de su independencia, reafirmando su vocación democrática, su resiliencia y su capacidad de proyectarse hacia...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron ayer en los desfiles cívicos escolares...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó ayer el retiro del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) de las elecciones generales y no fijó una sanción,...
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.
Tras el asesinato de un preso con 107 puñaladas en la cárcel de El Abra, la Delegación Defensorial del Pueblo de Cochabamba solicitó un informe a la dirección...
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...

Actualidad
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.
Tras el asesinato de un preso con 107 puñaladas en la cárcel de El Abra, la Delegación Defensorial del Pueblo de...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron...
Luego de la difusión por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de que la inflación para julio en Bolivia registró...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...