Isaac Sandoval Rodríguez, un imprescindible

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 27/10/2020

Hace bien el debate sobre la democracia y su futuro. Las cosas son como son, no como queremos que sean. Estamos volviendo a las fracturas básicas de la sociedad boliviana planteadas por la alianza de clases de la Revolución Nacional. A la que le sucedió la insurgencia foquista y armada de la guerrilla. Siguieron los gobiernos de seguridad nacional con los tanques en las calles. La UDP de la recuperación democrática desde el 10 de octubre de 1982. Víctor Paz con la Nueva Política Económica y el 21060. Siguió el MAS de los indios originarios campesinos, contra los k´aras, hace 15 años. Y en esta sucesión dialéctica de temas irresolutos, ¿volvemos a la confrontación regional?

En todos los casos, obviamente existieron razones materiales para que la idea contagie las conductas, como en su momento la guerra federal y Ayo Ayo. Cuando las vemos en perspectiva, nos damos cuenta de que son asignaturas pendientes en una sociedad pasionaria, de afectos y desilusiones rotundas.

La crítica está ahora contra un bloque de poder –que reaparece en Santa Cruz– neoconservador y al mismo tiempo agresivamente liberal en lo económico, mientras recordamos que, en el mes de noviembre del año pasado, en los mismos espacios se abrió la puerta de una ruptura al modo de gobierno masista en el que habíamos vivido desde enero de 2006.

Y aquí hurgamos dentro de nosotros mismo y nuestra consciencia. Y encontramos a Carlos Montenegro y lo nacional popular. A René Zabaleta que develó el abigarramiento del poder dual. A Sergio Almaraz que nos ayudó a recuperar los recursos naturales como parte del imaginario nacional. A José Ortiz Mercado con la reforma del Estado, y junto a todos ellos, encontramos los escritos de Isaac Sandoval para ampliarnos la visión. La respuesta está en las etnias, regiones, clases y movimientos sociales. No sólo lo ideológico con Guillermo Lora. No sólo la región, de José Luis Roca. No solo lo indio, como en Silvia Rivera. ¿Me estoy olvidando de García Linera, desde los movimientos sociales?

En 1980, investigando en la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pregunté qué libros y autores bolivianos eran demandados en ciencias sociales con mayor frecuencia. Derecho administrativo, de Julio Alberto D´Avis, la Estrategia para el desarrollo nacional, dirigida por José Ortiz Mercado, y la Legislación del trabajo, de Isaac Sandoval Rodríguez. En mayo de 2010, comentando su obra en un acto académico, busqué en el Google antes de la actividad las entradas con su nombre entrecomillado; había aproximadamente 2.260.000 entradas. El 22 de octubre de 2020 la misma búsqueda arrojó cerca de 6.610.000 de resultados.

Su vida pública señala que fue ministro de Trabajo durante el gobierno del general Torres, a sus 33 años. Siguió el exilio que sufrió, al igual que una generación completa, durante el banzerato. Unos años después fue designado como rector fundador de la Universidad Nacional Siglo XX, de Llallagua en Potosí. Siguió siendo académico internacional y se lo vio después como magistrado del Tribunal Administrativo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Para realizar un “recuento que permita superar las desilusiones de nuestra historia”, leemos las paradojas existentes en las preguntas que se formuló buscando respuestas. Sobre nuestras pulsiones profundas: ¿nos asumimos mestizos? ¿Nos enseña algo el México de la Plaza de las Tres Culturas, Álvaro Obregón y Francisco Villa entrelazados en el Distrito Federal? La confrontación urbano–rural, la Bolivia andina que tiene 2/3 de su territorio cubierto de selva, pampa y chaco. ¿Qué hacemos con 36 naciones con una lengua de la comunicación y el conocimiento distinto del que les sirve de relacionamiento? ¿Somos ciudadanos o comunitarios, cómo combinamos el tinku con la Internet, la autonomía y el centralismo democrático con el federalismo?

Isaac recorrió todos esos caminos, y él, un marxista en el análisis, nos enseñó una nueva Santa Cruz desde Buena Vista, admirando la belleza corcovada del Amboró.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

17/06/2025
Todas las señales muestran un futuro de riesgo y, todavía, sin la seguridad que estemos viendo el mismo escenario para actuar en consecuencia. La ausencia de...
10/06/2025
Llegó el momento de convertir la duda en la elección de una alternativa. Ahí están las 10 candidaturas que luego de procedimientos azarosos marcados por una...
06/06/2025
En uno de los momentos más complicados de nuestra vida política, cuando las señales sociales aparentemente demuestran lo contrario, cuando existen los...
27/05/2025
  Hay quienes ya contamos los días que faltan para el domingo 17 de agosto, día de las elecciones nacionales, y aunque los titulares de los medios no dan...
20/05/2025
Con el título Inventario de ciudadanía, cohesión social y progreso desde el Oriente, aporte cultural de Santa Cruz para la Bolivia del Bicentenario. Y...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
El dirigente evista está imputado por terrorismo, alzamiento armado y otros delitos, en el marco de un proceso, y tiene otro en curso.
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha descartado que Estados Unidos tenga intención alguna de perpetrar una "...
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...