La posverdad del “golpe de Estado”

Columna
Publicado el 21/11/2020

La historia la escriben los ganadores, suele decirse, y en parte es verdad. Cuando existen visiones contrapuestas sobre un hecho, y mientras más complejo sea éste, es más fácil para los diferentes sectores en pugna tratar de simplificarlo al máximo y llevar agua a su molino.

Eso ha ocurrido con la narrativa del “golpe de Estado” que supuestamente desalojó del poder a Evo Morales el 10 de noviembre del año pasado. Pero todos sabemos que no hubo tal golpe. Sin embargo, numerosos periodistas, experiodistas, intelectuales y académicos insisten con ello, tanto en Bolivia como en el exterior. Es la posverdad más importante de la época que nos toca vivir.

El gobierno del expresidente Evo Morales empezó a debilitarse notoriamente en la fase inmediatamente previa al referéndum del 21 de febrero de 2016. Tanto, que Morales perdió ese referéndum al que había convocado para poder postular a un cuarto mandato. Era la primera vez, desde 2005, que Morales obtenía menos del 50% de los votos en una elección en la que él estuviera en la papeleta.

El cansancio sobre su largo gobierno, el rechazo a los abusos, el repudio a los excesos verbales y de otro tipo de Morales y Álvaro García Linera, el deseo de renovación en la política, el rechazo a los actos de corrupción y de malgasto, agravó esa tendencia. La chispa se encendió el 20 de octubre, cuando algunos integrantes del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ordenaron suspender la entrega de datos del TREP, cuando la tendencia era de siete puntos de diferencia entre Morales y Carlos Mesa. Cuando se recupera el sistema rápido de conteo de votos, al 17% restante, la distancia había crecido a 24 puntos, para que la diferencia total fuera de 10,5%.

Tres semanas de protestas callejeras generaron una presión enorme al debilitado gobierno de Morales. Fue un evento inédito en la historia boliviana: La Revolución del 52 solo se luchó en La Paz, y otros eventos dramáticos, como la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, se jugaron en la sede de gobierno y El Alto. Pero que existieran manifestaciones masivas en todas las capitales de departamento del país y otras ciudades intermedias, no había sucedido. Hay quienes quieren ver en esto una “confabulación de la élite”. Es una versión forzada que no explica cómo cientos de miles de personas protestaban contra el fraude ocurrido y la violación al voto popular del referéndum, exigían la recuperación de la democracia plena.

Los militares hicieron bien en afirmar que no reprimirían al pueblo. Finalmente, ante la situación de ingobernabilidad (en los últimos días Morales no podía siquiera llegar a su despacho del nuevo Palacio de Gobierno), las FFAA le “sugirieron” que renunciara al poder. Más o menos algo similar ocurrió en 2003, pero de manera reservada, cuando el alto mando militar le dijo a Sánchez de Lozada que las FFAA ya no reprimirían las protestas que lo agobiaban y aquel supo que era el momento de abandonar el cargo. Lo mismo le pasó a Morales 16 años después. Entonces, si hubo un golpe en 2019 contra Morales, lo hubo también contra Sánchez de Lozada en 2003.

¿Pero qué clase de golpe es que el sufrió Morales si los militares supuestamente “golpistas” no asumieron el poder inmediatamente después? ¿Y cómo es que la Presidenta entrante depuso a esos jefes militares y a la jerarquía policial que se amotinó? ¿Y alguno de esos “golpistas” obligó a los jefes del Senado y Diputados a renunciar a sus cargos, provocando el vacío de poder de 48 horas?

No hubo, pues, golpe de Estado. Un Presidente megalómano y deseoso de eternizarse en el poder fue derrocado en las calles mediante protestas pacíficas. Pero las posverdades son en ocasiones más fuertes que las verdades. Hay decenas de casos como estos para comentar, pero me quedo con uno: igual que en EEUU quedará la idea de que Joe Biden ganó las elecciones mediante fraude, lo que es falso, en Bolivia se mantendrá la idea de que Morales fue víctima de un golpe de Estado.

Pero tal vez sea el expresidente el que nos diera una pista sobre lo sucedido en realidad: en su largo y enredado discurso de renuncia, el 10 de noviembre de 2019, no mencionó a los militares como el factor que lo alejó del poder. Sólo semanas después empezó a hablar de ello. Y no paró más.

 

El autor es periodista

Columnas de RAÚL PEÑARANDA U.

28/10/2020
Una de las razones que explican la alta votación del MAS en las elecciones del domingo 18 de octubre es que se produjo, además del apoyo al candidato Luis...
31/08/2020
El país observa la ratificación del fin de ciclo del liderazgo de Evo Morales. Más de 30 años de carrera política han empezado a mostrar signos evidentes de...
17/08/2020
El MAS estuvo tanto tiempo en el poder que no se da cuenta que ya lo perdió. Pero sigue con ese reflejo, tras haber gobernado durante casi 14 años. Por eso...
25/05/2020
El Gobierno necesita un respirador. Está falto de oxígeno, por causas externas, pero sobre todo por sus propios errores. Ha ido dando tumbos al tomar malas...
11/05/2020
El Gobierno tiene razón en intentar posponer lo más posible las elecciones nacionales establecidas originalmente para el 3 de mayo. La pandemia que afecta a...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
01/08/2025
En Portada
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 1,20% en julio, que es la cifra...
En un acto realizado en Sucre, el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó este lunes la presentación del billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario. El...

El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San Pedro de Sola y el Rincón de La Vitoria....
Marcelo Claure ha respondido después de que una publicación española difundió un audio, donde presuntamente el empresario boliviano habla del direccionamiento...
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado que se presentará a las elecciones presidenciales previstas para el año 2026 en el país si así...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...

Actualidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un...
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este lunes (08.04.2025) con aumentar "sustancialmente" los...
El presidente de Argentina, Javier Milei, oficializó este lunes el veto a las subidas de las pensiones de los jubilados...
El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San...

Deportes
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...