¿Reforma humana o reforma estructural?

Columna
Publicado el 26/12/2020

Hace unas semanas se habló mucho de reformar nuevamente la alicaída justicia boliviana, la cual, por supuesto, es una de las instituciones del Estado que menor credibilidad y confianza tiene por parte de la sociedad civil. Hoy en día nadie cree en el desempeño transparente y correcto de la administración de justicia que realiza el Órgano Judicial.

Hace años atrás que se viene hablando sobre una verdadera reforma institucional, pero solo queda en discursos, en buenas intenciones y nada más que eso, sin que hasta la fecha haya habido un verdadero cambio al respecto. Incluso se llevaron a cabo pomposas “Cumbres Judiciales” sin resultados efectivos.

Según nuestra vigente Constitución Política del Estado (CPE), el Órgano Judicial está compuesto por el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental, por una Justicia Indígena Originaria-Campesina (que ni suena ni truena), por el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Constitucional Plurinacional. Por más que se pretenda hacer cambios a su estructura institucional, es decir, suprimir, fusionar o crear mediante una reforma parcial a la CPE, no habrá el éxito esperado.

Hubo un primer gran avance al reformar la justicia institucional en nuestro país, mediante Ley No. 1585 de 12 de agosto de 1994, Ley de Reforma a la Constitución Política del Estado que crea el Tribunal Constitucional y Consejo de la Judicatura (hoy de la Magistratura) y, mediante la Ley 1715, el Tribunal Agrario Nacional. El primero para ejercer netamente un control constitucional, el segundo para ser la instancia administrativa y disciplinaria y el tercero para administrar temas agrarios. Porque hasta antes de eso nuestra justicia mantenía la misma estructura de los viejos modelos traídos de Europa.

Como sabemos, toda entidad es abstracta e invisible. Quien le da vida a una institución son los recursos humanos que la manejan. Entonces, la verdadera metamorfosis a la justicia boliviana estará en aplicar un cambio de mentalidad en el personal jurisdiccional y administrativo que la compone. Si no se logra ese cambio efectivo y eficaz de nada servirán las reformas que se quieran realizar de aquí para adelante. Porque todo seguirá siendo lo mismo con olores nauseabundos a corrupción, retardación de justicia, sentencias judiciales con pago para el mejor postor, entre otros males, que campean a diario en los pasillos judiciales.

Esa mutación de mentalidad que se debe aplicar en los operadores de justicia, abogados/as, fiscales, policías e incluso en la sociedad civil también debe venir desde las aulas universitarias, públicas y privadas. Porque ahí nace la corrupción entre docentes y universitarios, desde ahí se distorsiona el verdadera y correcto ejercicio de los derechos. En la currícula de estudio en las ciencias jurídicas deben llevarse a cabo cambios trascendentales porque la visión del futuro abogado/a está enfocada únicamente en tener la especialidad de litigante y ganar a toda costa los juicios hasta el punto de hacer correr dinero mal habido debajo de la mesa de un juez o jueza.

La sociedad civil también es gran culpable con lo que sucede hoy en día en la justicia boliviana. En muchos casos son los primeros incitadores para que germine la corrupción en los estrados judiciales, debido a que incitan y tientan a los/las profesionales del derecho para que cometan irregularidades en el desarrollo de los procesos judiciales. Claro que hay jueces, juezas, abogados/as y fiscales probos/as e idóneos/as, pero, lamentablemente, son un grupo minúsculo opacada por esa mayoría que hacen quedar muy mal a esa noble profesión.

También se debe pensar seriamente en cerrar, por un buen tiempo, las carreras de derecho en universidades públicas y privadas a fin de hacer una seria y concienzuda reflexión acerca de qué tipo de abogado/a se requerirá para los próximos 50 años. Esto, debido a que de los/las 70 mil abogados/as que aproximadamente se tiene en el país, una gran mayoría no tiene cabida en el espectro laboral.

Otro mal que debe ser atacado en esta nueva reforma judicial que se pretende realizar en el país, es la partidización o politización de la justicia. Como ejemplo nítido y claro de ello, este 2020 que finaliza se constató que la administración de justicia estuvo al sol que nace. Hasta antes del 8 de noviembre estuvo pintada de un color político y después de esa misma fecha se cambió sin rubor alguno al color político del gobierno de turno.

Es de esperar que tanto las autoridades del Ministerio de Justicia, como la Comisión de Notables que preparan los cambios trascendentales al sistema judicial, tomen en cuenta que la verdadera transformación no está solo en lo estructural, sino en los recursos humanos. Porque de nada servirá tener nuevos y lindos nombres institucionales, dotados de las mejores oficinas sino se cambia ese chip mental podrido del recurso humano que años de años está anclado en los distintos juzgados que conforman el Órgano del Estado.

 

El autor es comunicador social

Columnas de JUAN CARLOS FERREYRA PEÑARRIETA

22/04/2023
Sin entrar en datos estadísticos, datos comparativos o datos porcentuales sobre lo que es el andamiaje de la economía nacional —que en muchos casos el...
25/03/2023
No es casual que el exvicepresidente, Álvaro García Linera, en las últimas semanas haya reaparecido en los medios de comunicación social del país, estando...
25/02/2023
Desde hace mucho tiempo que se viene hablando sobre la tan mentada reforma judicial en el país. Todo el mundo habla sobre ello y mucho más desde la propuesta...
10/01/2022
Esa es la gran interrogante que se hace desde un tiempo la población boliviana, a una gran mayoría de personas preocupadas por saber qué nos depara el futuro...
04/09/2021
Tras el informe presentado hace unas semanas al país por parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el cual se sugiere que es...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
En Portada
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...

El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien reasumió sus funciones tras ser liberado...

Actualidad
Un tren de carga de Ferroviaria Andina sufrió un descarrilamiento el viernes en la zona de Condo, Quillacas, Oruro,...
El presidente Luis Arce afirmó este sábado, durante un acto público, que el Movimiento Al Socialismo (MAS) "no está...
Distintos actores políticos advirtieron que el binomio presidencial Paz-Lara representa un riesgo de inestabilidad para...
Desde Santa Cruz, Boliviana de Aviación (BoA) inició este viernes sus vuelos a Barcelona, España, y oferta a los...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...
El dirigente Jaime Cornejo, expresidente de Aurora, afirmó ayer que se realiza grandes esfuerzos para poder cumplir con...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...