El mundo en tu celular

Columna
Publicado el 02/01/2021

La Covid-19 aceleró no sólo los avances tecnológicos, que se conocen como la cuarta revolución industrial, sino también ha transformado ciertas conquistas normativas en derechos fundamentales como el acceso al servicio de Internet. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben convertirse en un medio para impulsar, implementar y desarrollar políticas públicas efectivas que promuevan: a) un sector empresarial moderno y digitalizado; b) el desarrollo de la industria de las TIC; c) tener un gobierno digitalizado; d) un sistema educativo público y privado que se adapte a los nuevos cambios; y e) una cultura de la digitalización en todo el país.

Los componentes básicos de lo que sería una agenda digital son: a) gobierno electrónico; b) máxima conectividad; c) marcos normativos; y d) economía digital. La ONU ha reconocido que el servicio de Internet y la digitalización de todos los servicios públicos y privados no sólo se ha convertido en un derecho humano básico y fundamental sino, además, en un instrumento clave para el ejercicio de otros derechos como los económicos, sociales, políticos y culturales.

El acceso a Internet mejora las condiciones de vida en todo sentido. Y como se trata de una herramienta básica, el primer desafío del gobierno nacional (en todos sus niveles) será masificar el servicio, facilitar el acceso, bajar su precio y hacer que llegue a todos los rincones patrios. El gobierno electrónico (factura electrónica, firma digital, teletrabajo, expediente electrónico, audiencias virtuales y una infinidad de servicios públicos y privados en línea) ya es una realidad en nuestro entorno y lo que corresponde es asumir este desafío, que ha llegado silenciosamente como la Covid-19 y muchos aún no queremos reconocer.

El acceso a Internet se ha convertido en algo tan esencial, como el agua y la luz y, por ende, debe protegerse (si es necesario) con la acción tutelar del amparo constitucional. La demanda de Internet se multiplicó con la pandemia, al extremo que la tasa de digitalización en Bolivia alcanza a un 63%. Las compras online sumaron 515 millones de dólares en 2020, el doble que el año pasado. En función de este último dato los negocios deberán analizar su segmento de mercado, las categorías, los medios de pago y las plataformas de compra, con el propósito de dimensionar la oportunidad y la inversión para ingresar al comercio en línea, según un estudio de Captura Consulting, publicado el 8 de diciembre en Dinero, suplemento de economía y negocios de El Deber.

El estudio advierte que la pandemia de Covid-19 ha llevado a la gente a adaptarse en todos los aspectos de la vida y en el sector empresarial ha generado una transformación mucho más segregada de las formas de llegar al consumidor y entender al nuevo cliente digital. El marketing digital sigue expandiéndose con más publicidad, más seguidores de marcas y más influencers que se diversifican y amplifican su audiencia.

El revolucionario acceso a Internet es irreversible. En la mayoría de los países de la región, estos cambios han tenido distintas velocidades y falta recorrer un largo camino en procura de la modernización del Estado boliviano. Para la elaboración de una adecuada agenda digital, primero debe conocerse el estado actual en que se encuentra Bolivia en la materia, para evaluar cuál es el grado de avance en torno a la cuarta revolución industrial. A partir de esta auditoría general, y de conocer nuestras fortalezas y debilidades, se debe valorar el fortalecimiento y actualización de la normativa existente, así como la emisión de nuevas leyes que beneficien a la sociedad.

Una agenda digital atiende aspectos más allá de la implantación de tecnologías y digitalización, ya que sirve como plataforma de la cual nacen iniciativas públicas y/o privadas, para alcanzar metas establecidas y acordadas entre los actores, que van desde planes de gobierno electrónico hasta planes de conectividad e infraestructura, y por eso se convierte en una política pública y en un compromiso del sector privado.

 

El autor es jurista y ha escrito varios libros

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
17/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
En Portada
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...

Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...
Las elecciones de este domingo tienen varias características que la hacen única y la diferencian de sus similares realizadas en los últimos 20 años, a saber:...
Este domingo 17 de agosto, Bolivia vivirá una jornada electoral crucial para la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. Conocer sus...
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), de un total de 7.937.138 ciudadanos bolivianos habilitados para votar hoy, 1.443. 013 pertenecen al departamento de...

Actualidad
La Policía investiga la detonación de un artefacto explosivo cerca del Colegio Técnico Humanístico José Carrasco, en...
Todavía no son las cinco de la mañana y el cielo rojizo anuncia el día en Bermejo. Marcelo se levanta en silencio listo...
Miguel Uribe Turbay lanzó su campaña presidencial hace apenas nueve meses desde el mismo lugar de Colombia donde su...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a...

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...