Encrucijada presidencial

Columna
Publicado el 08/01/2021

El presidente Luis Arce está ante una encrucijada decisiva para el rumbo que puede tomar la economía del país. O se aferra a las fórmulas que aparentemente permitieron un desempeño positivo de prácticamente todos los indicadores económicos, pero que respondían fundamentalmente a una coyuntura internacional favorable, o adopta decisiones que, si bien pueden ser contrarias a los esquemas aplicados durante los últimos 14 años, se ajustan a una realidad global compleja y desafiante y a condiciones internas que revelan una preocupante fragilidad.

Nada será tan fácil como antes. El tiempo del diagnóstico se agotó e intentar descargar las responsabilidades sobre el Gobierno de transición dejará de tener efecto político. Si bien la gente observa con optimismo lo que viene, porque nada puede ser peor ni más dramático que lo ocurrido el año pasado, la temperatura puede variar de un día para el otro y modificarse también el tono de cierta tolerancia que se refleja en la insinuación de algunas exigencias.

Por ahora hay algunas “distracciones”. La contienda municipal anima el debate público, aunque en medio de un rebrote descontrolado del Covid-19 con miles de nuevos contagios y decenas de fallecimientos en un período muy corto. La población advertirá pronto que el descontrol ya no tiene que ver con lo que hizo o dejó de hacer el Gobierno anterior, sino sobre todo con decisiones que influyeron para un relajamiento más o menos generalizado de las restricciones.

Los hospitales resultan insuficientes una vez más, hacen falta médicos y no hay un manejo ordenado de los recursos en los tres niveles de administración del Estado. Es muy poco o casi nada lo que se observa en materia de acciones del Ministerio de Salud, salvo el reiterado anuncio de que pronto llegará una vacuna para resolver todos los problemas. Incluso ésta que pudo haber sido una noticia alentadora tropieza con la suspicacia de la gente porque las referencias internacionales no parecen del todo confiables. Además, y por si fuera poco, se sabe que la cobertura de vacunación será paulatina y que las previsiones para Bolivia son que se llegará a un porcentaje óptimo solo a mediados de 2023.

Como por lo general ocurre después de un desastre o una pandemia como la que vivimos, hay cambios de paradigmas. La gente ya no piensa igual y descifrar sus actitudes, sus ilusiones y expectativas se convierte en una tarea más ardua. Es posible que la elección haya representado la inclinación natural del votante a recuperar el bienestar y la estabilidad del pasado más o menos mediato, pero eso choca pronto con una realidad que definitivamente no es la misma.

El mundo demorará en volver a la normalidad, al juego de intercambio que conocimos hasta hace un año atrás y los países deberán acomodarse rápidamente a las nuevas tendencias. Bolivia no es un país que se caracterice por atraer inversión extranjera directa y en los tiempos que corren las áreas que habían despertado alguna atención en el pasado, como hidrocarburos y minería, no generan el mismo interés, y nuevas oportunidades como la del litio precisan de un entorno de seguridad jurídica que, desde hace tiempo, Bolivia no ofrece a los inversionistas.

Las deudas del Estado con el sector privado, sobre todo en áreas que generan mucho empleo como la de la construcción son altas y los recursos escasos para ponerse al día y reactivar obras de infraestructura que permanecieron paralizadas durante gran parte del año pasado.

La pandemia ha dejado víctimas fatales también entre las empresas pequeñas y grandes. Son innumerables los negocios que han cerrado por la dramática caída del consumo durante la cuarentena, y los que sobrevivieron lo hicieron a costa de reducir al mínimo su personal. La incertidumbre impide que la reactivación sea inmediata. Hay menos dinero, más cautela en la inversión y el gasto de los hogares, y un drástico cambio en las prioridades del consumo. A eso debe sumarse la dificultad que tendrán los bancos para canalizar más recursos hacia el crédito.

El pago del bono contra el hambre es un mero paliativo de impacto temporal, una vacuna contra la desesperación, pero no una solución a los problemas estructurales. El modelo de sustitución de importaciones, un espejismo que se pretende rescatar de las ruinas de esquemas ya superados, difícilmente podrá prosperar en un escenario global y regional competitivo y sin duda más “despiadado”.

Como advierte el exministro de Economía Óscar Ortiz, en un artículo difundido en la prensa, “el retorno a un estatismo de empresas inviables, el incremento de impuestos, la prohibición de exportaciones y regulaciones de carácter confiscatorio, no nos conducirán a la reactivación, sino que nos encadenarán a un modelo que nos aleja del desarrollo sostenible y nos atrapa en una ilusoria economía de consumo informal”.

No es fácil elegir entre dos caminos y mucho menos cuando de esta decisión depende el tomar un rumbo, acaso más difícil y políticamente más costoso, pero racional y anclado en la realidad global y regional, u optar por una vía más nostálgica e ideológicamente condicionada que profundice los problemas y aleje peligrosamente las soluciones de fondo. Ya se verá.

 

El autor es periodista

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

12/08/2025
Puestos ante la disyuntiva de elegir entre “patria o plata”, incluso los más recalcitrantes masistas podrían esconder el puño izquierdo y apoyar un proyecto...
05/08/2025
Queda muy poco para llegar al día de las elecciones y, por lo que se ve, arrecia la guerra sucia desde algunos cuarteles políticos, sobre todo de los que...
29/07/2025
No se puede debatir con quien no quiere hacerlo o con quien solo utiliza el espacio de debate para reproducir consignas o reiterar ataques. El problema del...
22/07/2025
Andrónico Rodríguez no tiene la película clara. Cuando le preguntan por el financiamiento de su campaña y los pagos realizados a un asesor español, prefiere...
15/07/2025
Siempre hubo indecisos antes de una elección, aunque no tantos. Tal vez porque antes, la decisión tenía que ver con candidatos, pero también con partidos. La...

Más en Puntos de Vista

ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
Tras los resultados electorales que posicionan al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la segunda vuelta, el ejecutivo...
El Tribunal Electoral Departamento (TED) de Oruro concluyó este lunes el cómputo de resultados de las elecciones...
Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron...
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos....

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...