Desventajas del Impuesto a las Grandes Fortunas

Columna
Publicado el 02/03/2021

El 28 de diciembre de 2021 se promulgó la Ley 1357 que crea el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF). Tal como fue presentado, no generó mayor debate. No es popular defender a los más ricos, que además serían solo 150. En mi opinión, la realidad es diferente, este impuesto desincentivará la inversión en el país, generará incertidumbre para miles de contribuyentes y profundizará la pérdida de competitividad de Bolivia para atraer inversiones.

En el reglamento de aplicación de esa ley, se aprecia el alcance real del nuevo impuesto que comprende la propiedad que las personas naturales tengan sobre bienes inmuebles, vehículos automotores, bienes afectados a actividades de profesiones liberales, inversiones de capital y participación en sociedades, depósitos en entidades financieras y acreencias de cualquier naturaleza, dinero en efectivo en moneda nacional o extranjera, ingresos por seguros, joyas, obras de arte, antigüedades y artículos de colección, derechos de propiedad intelectual e industrial, resto del patrimonio. En suma, es un impuesto al patrimonio, es decir a todo lo que las personas posean, con una tasa tributaria de entre el 1,4% y el 2,4%.

Estamos en plena pandemia y la mayoría de las empresas han sufrido pérdidas en 2020 y posiblemente las vuelvan a sufrir en 2021, sin contar que muchas ya han cerrado o apenas sobreviven. Además de estar perdiendo el valor de su inversión, el socio de la empresa tendrá que pagar nuevos impuestos por su participación societaria. Algo similar sucede con las inversiones en inmuebles, mucho de las cuales han perdido o perderán valor por la caída en las ventas, y sobre las cuales, quienes invirtieron en un sector que es fundamental para la reactivación económica tendrán que pagar un impuesto adicional sobre el valor del inmueble.

Con relación a los depósitos en el sistema financiero, en muchos casos, los intereses que reciba el ahorrista serán menores que el impuesto que tendrá que pagar por sus ahorros. En otras situaciones, los bienes ni siquiera generan ingresos, como las joyas y las obras de arte. Al Estado le conviene mucho más recaudar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Transacciones (IT) sobre la venta de joyas, por su alto valor, que desincentivar su compra con el IGF. En el caso de las obras de arte, su adquisición se convierte en una carga, con el consiguiente perjuicio para nuestros artistas.

En otros países, se ha planteado este impuesto como un aporte extraordinario y solidario para enfrentar la crisis causada por la pandemia de la Covid-19, como en Argentina, donde es una contribución extraordinaria por única vez. Sin embargo, en Bolivia, se lo aprobó como un impuesto permanente. No solo ello, el IGF, aumentará la diferencia entre la formalidad y la informalidad. Mientras el propietario de una empresa de ómnibus de transporte interdepartamental de pasajeros, aunque tenga un patrimonio superior a los 30 millones de bolivianos, no pagará este impuesto porque tiene cada vehículo inscrito a un nombre distinto; el dueño de un hotel, de una industria o de una propiedad agropecuaria empresarial, estarán sujetos al mismo porque tienen legalmente registrada la propiedad de esos bienes.

Otro problema que vendrá será el de las controversias por las correctas valuaciones de los bienes –conociendo la arbitrariedad con la que se procesa a los contribuyentes– permitiéndole al SIN establecer nuevos valores diferentes de los declarados. Cuanto es el valor de mercado en medio de una crisis.

En conclusión, este impuesto desincentivará la inversión en Bolivia y provocará que a muchas personas les resulte más conveniente trasladar su residencia a otras naciones, como ya está sucediendo, por ejemplo, con miles de ciudadanos argentinos que, ante los elevados costos de su economía, se están mudando al Uruguay o al Paraguay. Por eso los impuestos al patrimonio han sido eliminados en la mayoría de los países, en los que prevalece el impuesto sobre los ingresos que generan la propiedad de los bienes o valores y no sobre su propiedad en sí misma.

 

El autor ha sido presidente del Senado y ministro de Economía

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

08/08/2025
Como es comprensible hoy la principal preocupación de la población y de quienes aspiran a gobernar el país es estabilizar la economía y superar la profunda...
03/06/2025
Frente a nuevas e importantes variaciones en el tipo de cambio que acentúan la devaluación de la moneda nacional y ocasionan nuevos saltos en los precios de...
06/05/2025
Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica,...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...

Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles 30 de julio la península rusa de...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...

Actualidad
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
La participación de las mujeres en las divisiones técnicas del agua y saneamiento continúa restringida a nivel global....
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...