Días de miedo y luto

Columna
EN EL OJO DE LA TORMENTA
Publicado el 22/04/2021

Hasta que me enteré del fallecimiento de mi amigo y cofrade “Taura” Oscar Urenda, un verdadero héroe en la lucha contra la Covid en Santa Cruz, no pensé que la peste china –dizque producto de la ingestión de un murciélago enfermo– pudiera estar tan cerca de nosotros y que la Parca acechaba disfrazada como virus, lista con su guadaña en alto para matar.

En mi Diario de la peste, que lo empecé a escribir el 23 de marzo de 2019, contabilizaba de los escasos contagios y muertes que se producían en Bolivia y en Santa Cruz; mas, sobre todo, de cómo había cambiado nuestra vida con la cuarentena. Como no eran muchos los decesos, parecía que la plaga tendría compasión con los bolivianos, tal vez porque ya estábamos muy sufridos por otros avatares. Sin embargo, cada día que pasaba se producían más enfermos, más víctimas, y la gente se aterrorizaba, en algunos casos hasta el extremo de protestar y rechazar la mínima proximidad de un apestado. El miedo hizo escarnio de uno de los sentimientos más nobles que tiene el individuo, que es el de la solidaridad.

Sin embargo, el grueso de la población cruceña y boliviana, los médicos, enfermeras, ayudantes de los hospitales, policías, militares, la gente del pueblo, hombres y mujeres de toda condición mostraron coraje –y lo muestran hoy– para colaborar contra la peste, para encerrarse y proteger a los suyos y a los de la calle, para perder hasta sus fuentes de trabajo, para recortarse en gastos, y muchos, seguramente, quedaron separados del ser amado.

Jorge Soruco Villanueva, la entrañable Marita Siles de Mazzi, David Terceros Banzer, el señorial Oscar Coronado, Jorge Lema Patiño, Arturo Bowles, “Paico” Roca, Eduardo Berdagué, mi primo segundo Mario Suárez Calbimonte, tarijeño y cantor él, y hace pocos días mi querido primo hermano Oscar Kempff Bacigalupo, partieron dejándonos abrumados por el dolor. La lista de amigos, parientes y conocidos a quienes se ha llevado la Covid, si la nombrara, no dejaría espacio para escribir nada. Menciono a las personas que en este momento vienen a mi memoria, pero hay muchos, muy queridos, que no puedo recordar y que mañana ya será muy tarde para citarlos.

Con Jorge “Cato” Soruco y Davico Terceros hablaba permanentemente sobre la Covid. Estábamos de acuerdo con que no había lugar a bromas y menos a descuidos. Sabíamos que había que protegerse conforme a lo que indicaban las autoridades sanitarias. Y así lo hicimos. Sin embargo, porque lo quiso el destino o lo dispuso el Altísimo, yo soy el único de los tres que ha quedado en este mundo, hasta ahora, hay que decirlo.

Davico se cuidaba mucho, obedecía las normas, pero he ahí que un día me enteré que lo habían evacuado a San Pablo con Covid. Dijeron que allí había superado la enfermedad, que regresaría pronto a su casa de Las Palmas, pero no sucedió lo que tanto deseábamos, lo venció la peste y dejó llanto en su familia. Con “Cato”, mi camarada de trabajo y también de andanzas durante más de medio siglo, su final fue similar. De haber pasado una larga temporada de la cuarentena en su propiedad de Peji, feliz como nunca lo había sido antes, viajó a La Paz y sintió los síntomas que generan esos virus cocinados en Wuhan. Fue a la clínica, no hubo necesidad de intubarlo, se recuperó, le avisaron que sería dado de alta, y dos noches antes de salir hacia su casa le faltó el aire y falleció abrazado de su hijo. Todo esto ha sido conmovedor al extremo, inaudito.

Y el domingo pasado falleció en La Paz mi primo hermano Oscar, el mayor de los hijos de mi tío Rolando Kempff. Mis recuerdos con él son más que todo de la niñez, porque en la edad adulta cada uno tenía actividades distintas y fuera del país. No olvido de alguna vacación en Buen Retiro, con tío Noel y los abuelos. Ni los cumpleaños, con paella, de tío Rolando y tía Lolita. Pero también de cuando éramos compañeros de curso en el Colegio Alemán de La Paz, y nuestros profesores, algunos excombatientes de la guerra todavía con ganas de pelear, nos daban cachetadas y reglazos, porque, por nuestro apellido alemán, no comprendían cómo podíamos ser tan latinos y ariscos a la disciplina. Eran otros tiempos, cuando el herr profesor no era el “profe”, como hoy.

Nos preguntamos: ¿Llegará la vacuna para todos? ¿Será solo para quienes se porten políticamente bien? ¿Este año estarán a salvo nuestros hijos? ¿O será en 2022? ¿O en 2023? ¿O un regalo del Gobierno para el Bicentenario? Esperemos que, si la vacuna ya está salvando vidas en el mundo, no la recibamos cuando el virus se haya ido, cebado por fin, con tantas víctimas bolivianas.

 

El autor es escritor

Columnas de MANFREDO KEMPFF SUÁREZ

25/04/2024
La punta de lanza del masismo fue embestir contra la libertad democrática desde el primer día de su gobierno. Su caballo de batalla fue atacar furiosamente a...
18/04/2024
Está tan venida a menos la política boliviana que a un año y medio de las elecciones presidenciales de 2025, tan solo se perfilan probablemente dos...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...