Estado corrosivo

Columna
Publicado el 01/06/2021

Un nuevo caso de corrupción indigna a la opinión publica boliviana. Qué es lo que falla para que casi todos los gobiernos tengan estos escándalos con personajes del más alto nivel del Estado que se involucran en estos hechos, afectando al conjunto del sistema político. En mi opinión, uno de los mayores problemas es un Estado que no solo genera un entorno que favorece la corrupción, sino que garantiza su impunidad. Es vergonzoso que los pocos casos que se han procesado y sentenciado en los últimos años corresponden a investigaciones en el exterior.

En nuestro país, una reciente investigación publicada por la Fundación Milenio, titulada El capital corrosivo en Bolivia y los retos de la buena gobernanza, nos ofrece varias respuestas para enfrentar este problema estructural que afecta a nuestra sociedad y a nuestro futuro, pues corroe nuestra democracia y destruye las posibilidades de progreso y desarrollo que nos permitirían superar la pobreza que afecta a gran parte de la población. Sus autores son Henry Oporto, Napoleón Pacheco, José Luis Evia y Antonio Pérez Velasco.

Los autores definen al capital corrosivo como la presencia de capitales pertenecientes o vinculados a Estados no democráticos que aprovechan la debilidad del sistema institucional y de la seguridad jurídica en otro país para hacer negocios mientras apoyan a los gobiernos autoritarios y populistas, manteniendo esa debilidad y contribuyendo a prorrogar su poder.

Estos capitales pueden ser canalizados como inversiones directas, contrataciones o créditos. En el caso boliviano, prácticamente no hubo inversiones y la mayoría de los ingresos de capital corrosivo se dieron mediante la otorgación de créditos condicionados a la contratación de empresas del país que presta el dinero, a las que en muchos casos se contrató directamente sin licitaciones. Peor aún, la mayor parte de estos contratos se financiaron con recursos públicos bolivianos mediante préstamos del Banco Central de Bolivia.

La cuantificación de estas contrataciones alcanza a miles de millones de dólares, gastados en proyectos por los cuales el país se ha endeudado sin que estén rindiendo ingresos significativos y quizás nunca tengan utilidades, pues gran parte de ellos se decidieron sin estudios previos de factibilidad.

La citada investigación describe detalladamente como se aprobaron una serie de normas que distorsionaron el sistema de compras estatales favoreciendo la adjudicación directa de contratos y la habilitación de empresas cuya principal especialidad era ganar contratos sin mayor experiencia técnica.

La agenda de reformas que presenta el estudio de la Fundación Milenio marca una hoja de ruta para luchar contra la corrupción: institucionalizar el sistema de contratación de bienes y servicios mediante una ley de contrataciones estatales, aprobar una ley de transparencia y acceso a la información pública, profesionalizar la función pública, crear reguladores independientes y especializados, reordenar las empresas públicas, modificar el Código de Comercio para evitar sociedades multiservicios que se crean y se cierran con las gestiones de gobiernos, redefinir la política exterior para atraer inversión extranjera competitiva y portadora de buenas prácticas empresariales.

También se le podría aumentar a esta agenda la digitalización de los trámites ante las oficinas públicas y de los procedimientos de contratación, para minimizar el riesgo de manipulación burocrática de los procesos.

Tomé la idea del capital corrosivo para plantear que tenemos un Estado corrosivo que debe ser reformado urgentemente sino queremos seguir lamentando estos escándalos de corrupción que afectan a todos los niveles de la administración pública. De lo contrario, pareciera que la única solución será pedir ayuda internacional para que se investiguen los casos de corrupción y no queden en la impunidad, como ya le sucedió a Guatemala que tuvo que pedir a las Naciones Unidas que se encargue de la investigación y denuncia de los mismos.

 

El autor ha sido presidente del Senado y ministro de Economía

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
En Portada
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...
El Gobierno nacional y los arroceros fijaron una nueva reunión para el 6 de febrero, en Trinidad, departamento de Beni, con la finalidad de "determinar los...

Una mujer de 35 años, quien se dedicaba a la búsqueda de oro, fue arrastrada por la corriente de un río en la comunidad de Santa Fe, municipio de Caranavi,...
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 17 de febrero al encuentro multipartidario e interinstitucional para garantizar las elecciones generales,...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) declaró este martes alerta sanitaria roja a nivel departamental por el incremento del 210% de casos de dengue en...

Actualidad
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz,...
Una mujer de 35 años, quien se dedicaba a la búsqueda de oro, fue arrastrada por la corriente de un río en la...
Contribuyentes reconocieron la efectividad del asesoramiento que recibieron en los Kioscos Tributarios de la Gerencia...

Deportes
El futbolista Diego Hernán Montaño Moizán solicitó este lunes ante la fiscal de materia, Faviola Serrano Vera,...
El capitán del equipo Davis de Bolivia, Mauricio Solís, convocó a los tenistas Raúl García, Agustín Cuéllar, Boris...
El entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo ayer que pretende darle a su equipo...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) se encuentra atada de manos, sin la posibilidad de emitir la convocatoria para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura