Lejana reconciliación

Columna
PUNTOS DE FUGA
Publicado el 06/10/2021

“Áñez estará en prisión hasta que la justicia dé su veredicto”, dijo el presidente Arce en una entrevista a France24. “Alguien tiene que responder por los 38 muertos en Sacaba y Senkata”, concluyó. ¿Cómo leemos esta declaración? ¿Como una opinión o como una orden a la justicia? ¿Cómo se puede afirmar que la justicia es independiente si una autoridad política —el presidente, nada menos— no se abstiene de pronunciarse sobre investigaciones y procesos penales en curso?

Será muy difícil que haya reconciliación en un escenario social tan polarizado y extremamente tenso a causa de los excesos y enfrentamientos entre políticos. Lo acontecido en las últimas semanas así lo demuestra: a) toda la oposición criticó despiadadamente a la senadora de Comunidad Ciudadana, Andrea Barrientos, quien afirmó tener más coincidencias con el MAS que con Creemos y deseó que el presidente tenga una buena gestión; b) en La Paz y Cochabamba, el MAS busca ganar en la fiscalía lo que no pudo ganar en urnas, e impulsa una feroz persecución judicial contra los alcaldes Arias y Reyes Villa, quienes fueron apoyados contundentemente en las pasadas elecciones municipales; c) una trifulca bochornosa en el aniversario de Santa Cruz, luego de que el vicepresidente izara una wiphala que el ministro de Gobierno sacó de su bolsillo, desatando así una ociosa pulseta nacional sobre banderas y símbolos patrios.

En la política nacional, el principal confrontador es, por supuesto, Evo Morales. Su retórica es tan violenta y filosa que incluso genera fisuras en su propio partido. “No habrá reconciliación con los lacayos del imperio”, le dijo a su hermano David Choquehuanca en un congreso en el trópico, luego de que éste, en su discurso, sugiriera desterrar el individualismo y la ambición personal y llamara al respeto a los derechos humanos, en una clara afrenta al caudillo. Para Morales, no sólo somos lacayos del imperio quienes criticamos el despilfarro en sus largos años de gobierno, censuramos sus ambiciones prorroguistas, su desconocimiento del 21F y protestamos ante las irregularidades en las elecciones de 2019, sino también todos aquellos militantes de su partido que promueven la renovación del personal político y piden que él y sus delirantes exministros se jubilen.

Pero Evo no reconoce su caducidad ni tiene ninguna intención de colgar los kichutes y dedicarse a la cría de peces en el trópico; todo lo contrario: quiere retomar el poder y, en nombre de la reivindicación de los humildes, comportarse, se advierte, más autócrata y atropellador que nunca hasta que el país entero se rija con los estatutos verticales de su partido, en los que se le reconoce un liderazgo nato e incuestionable.

Mientras tanto, el gobierno de Arce dedica más tiempo a persecuciones judiciales, apresamientos y elaboración de leyes abusivas —como la de antilegitimación de ganancias ilícitas— que a los temas esenciales que podrían mejorar la calidad de vida de los bolivianos. Y esa política de avasallamiento a los derechos humanos promueve que la sociedad tenga un comportamiento irritable, más racista e intolerante. Sin embargo, bien haríamos todos en tranquilizarnos, tomar aire y reflexionar antes de actuar. ¿Por qué seguir el juego a los políticos bravucones? ¿Nos odiamos tanto que preferimos seguir empantanados, discutiendo sobre golpes y fraudes, banderas y símbolos, en lugar de buscar consensos y progresar?

Comencemos por eliminar las connotaciones racistas de nuestro discurso, incluso en las confrontaciones verbales tan comunes en la selva del tráfico vehicular, pues existe siempre la posibilidad de mandar al carajo al prójimo sin hablar de raza, acento ni color de piel. Debemos comprender que la urgente reconciliación no implica estar de acuerdo con todo, ni saludarnos con un mojado y sonoro beso en los labios —a lo ruso— cuando termine la pandemia. Se trata solamente de aprender a coexistir en paz, respetando nuestras diferencias, siempre buscando llegar a acuerdos en temas de beneficio común.

¿Quién, sino el presidente Arce, debería dar el primer paso? Impulsar la eliminación de la atribución de la Asamblea Legislativa Plurinacional de preseleccionar a postulantes a magistrados jerárquicos y consejeros de la magistratura, para garantizar una justicia independiente que no actúe como un instrumento de represión del gobierno de turno; convocar a una cumbre política y social donde podamos conversar sobre todo lo que hoy nos divide y nos enfrenta; escuchar pacientemente las demandas de ese porcentaje enorme de la población que no votó por él y que tiene los mismos derechos que sus simpatizantes. ¿O es que no desea ser el presidente de la reconciliación nacional?

 

El autor es arquitecto, lemadennis@gmail.com

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de DENNIS LEMA ANDRADE

06/11/2024
La tragedia se cuenta sola: en un país fisurado, con un incesante y doloroso torrente de abusos sexuales, un expresidente acumula múltiples denuncias por...
02/10/2024
07/08/2024

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...