La firma de Boric

Columna
Publicado el 24/12/2021

En la madrugada del viernes 15 de noviembre de 2019, en la sala de lectura del Senado de Chile, diez partidos políticos levantaron con sus firmas un documento de doce puntos, que ya ha sido recogido en los anales de la evolución democrática de ese país. Con él esperaban poner y pusieron fin a 28 días de movilizaciones callejeras que sacudieron de norte a sur la espigada república. A esa ola de malestar inesperado, hoy, los chilenos todavía la recuerdan como “el estallido social”.

Junto con los primeros atisbos solares, los reporteros registraron la ronda de voces concentradas en celebrar el fin de las tensas y vertiginosas negociaciones que desbrozaron el sendero hacia una nueva Constitución, la primera a ser redactada por una Convención específicamente electa para ese fin. Sí, aquella mañana, los líderes políticos chilenos, incluidos los herederos ideológicos de Pinochet, le estaban dando el tiro de gracia a la duradera Carta Magna aprobada bajo dictadura en 1980. Con cuatro décadas de retraso, Chile se pone a tono con la brisa continental.

Si se revisa el acuerdo del 15 de noviembre, titulado “Por la paz social y la nueva Constitución”, se verá que, en la hoja final, en el extremo inferior izquierdo, aparece un undécimo firmante: Gabriel Boric Font. El entonces diputado por Magallanes, hoy presidente electo, rubricó el pacto sin agregar a su nombre, como todos los demás, la marca de su partido: Convergencia Social. Al salir de la sala, otro exdirigente estudiantil de la revuelta de 2011, Giorgio Jackson, quien lo acompañó en las arduas tratativas dirigidas por dos ministros del presidente Sebastián Piñera y la directiva del Senado, lo estrechó en un abrazo nervioso, procurando atemperar la crispación reinante. Los dos intuían que minutos atrás pudieron quizás haber dado un salto al vacío.

En efecto, afuera, los rasguidos de vestiduras resonaron con intensidad. El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, junto a 72 militantes de esa ciudad, abandonaron el partido en protesta por la acción inconsulta de Boric. A ello le siguió un proceso disciplinario interno en su contra. El Partido Comunista, otro integrante del Frente Amplio, la casa común, ni siquiera acudió a la gestación de los acuerdos por considerar que se labraban a espaldas del pueblo. En las barricadas, el enojo contra el diputado de barba alcanzó grados superlativos. Era considerado un traidor por quienes esperaban ir más lejos, incluso, hasta el derrocamiento de Piñera. Parecía como si a último minuto, Boric hubiera lanzado un salvavidas al palacio de La Moneda.

Ahora, absuelto por la historia, Boric organiza el primer gobierno de cuño autónomo de la repuesta democracia chilena. Ha batido tres marcas memorables: será el más joven, el más votado y eso con la mayor cantidad de electores atraídos por el duelo con José Antonio Kast: ocho millones de sufragios. Por si fuera poco, estrenará la Constitución que ayudó a sembrar con la ya citada “traición” al bando intransigente del estallido social.

La audaz firma de Boric en 2019 anticipa muy bien dónde estará colocado como futuro gobernante: del lado de la democracia. Cuando él y Jackson se comprometieron con la transición pacífica y encararon con valentía la rechifla de los amotinados, estaban enfilándose por la acera correcta. A Chile no le hace falta la implacable furia popular propensa a aniquilar los avances logrados. El país necesita reencontrarse y cerrar gozoso el duro trance de una dictadura que prolongó sus tentáculos más allá de lo admisible. Con Boric se inaugura un nuevo ciclo político en el que socialistas, radicales, conservadores, comunistas, libertarios o socialdemócratas seguirán compitiendo electoralmente en disputa por alcanzar el bien común. El estallido social despertó a los jóvenes, a las mujeres, a los mapuches y a los colectivos de la diversidad sexual. Sin embargo, ese despertar no fue para arruinar los sueños de nadie, sino para profundizar la democracia a todo lo que se pueda.

Si el discurso de la victoria del nuevo presidente electo se pone en práctica en Chile, la izquierda latinoamericana podría reencaminarse fluidamente hacia un nuevo momento que deje en el desván de lo añejo a Fidel Castro y Nicolás Maduro, a Daniel Ortega y al Che Guevara. A lo mejor, el regreso de Lula en Brasil, la consolidación de Xiomara Castro en Honduras y el posible ascenso de Gustavo Petro en Colombia puedan, si acaso, depurar los arranques neo estalinistas provenientes de Caracas, La Habana o Managua. ¿Se entenderá acaso el viraje de Santiago en La Paz?

 

Rafael Archondo es periodista y docente universitario

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RAFAEL ARCHONDO Q.

29/10/2021
La joven argentina alemana Tamara Bunke Bider cumplió 27 años unos días después de haber ingresado a Bolivia. Traspuso la última frontera atravesando Yunguyo...
22/10/2021
Informa el ministro Eduardo Del Castillo que entre el 16 y el 23 de octubre del año pasado, el excapitán Germán Rivera García estuvo de paso por Bolivia. De...
16/10/2021
08/10/2021
La wiphala, así como la conocemos desde el surgimiento del indianismo-katarismo y de la forma en que es exhibida actualmente en salones y palacios, nació en...
03/09/2021
Con algarabía o enojo, como siempre simultáneos y enfrentados, nuestro país ha recibido, hace unas semanas, la opinión consultiva emitida por la Corte...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/08/2025
En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...