La firma de Boric

Columna
Publicado el 24/12/2021

En la madrugada del viernes 15 de noviembre de 2019, en la sala de lectura del Senado de Chile, diez partidos políticos levantaron con sus firmas un documento de doce puntos, que ya ha sido recogido en los anales de la evolución democrática de ese país. Con él esperaban poner y pusieron fin a 28 días de movilizaciones callejeras que sacudieron de norte a sur la espigada república. A esa ola de malestar inesperado, hoy, los chilenos todavía la recuerdan como “el estallido social”.

Junto con los primeros atisbos solares, los reporteros registraron la ronda de voces concentradas en celebrar el fin de las tensas y vertiginosas negociaciones que desbrozaron el sendero hacia una nueva Constitución, la primera a ser redactada por una Convención específicamente electa para ese fin. Sí, aquella mañana, los líderes políticos chilenos, incluidos los herederos ideológicos de Pinochet, le estaban dando el tiro de gracia a la duradera Carta Magna aprobada bajo dictadura en 1980. Con cuatro décadas de retraso, Chile se pone a tono con la brisa continental.

Si se revisa el acuerdo del 15 de noviembre, titulado “Por la paz social y la nueva Constitución”, se verá que, en la hoja final, en el extremo inferior izquierdo, aparece un undécimo firmante: Gabriel Boric Font. El entonces diputado por Magallanes, hoy presidente electo, rubricó el pacto sin agregar a su nombre, como todos los demás, la marca de su partido: Convergencia Social. Al salir de la sala, otro exdirigente estudiantil de la revuelta de 2011, Giorgio Jackson, quien lo acompañó en las arduas tratativas dirigidas por dos ministros del presidente Sebastián Piñera y la directiva del Senado, lo estrechó en un abrazo nervioso, procurando atemperar la crispación reinante. Los dos intuían que minutos atrás pudieron quizás haber dado un salto al vacío.

En efecto, afuera, los rasguidos de vestiduras resonaron con intensidad. El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, junto a 72 militantes de esa ciudad, abandonaron el partido en protesta por la acción inconsulta de Boric. A ello le siguió un proceso disciplinario interno en su contra. El Partido Comunista, otro integrante del Frente Amplio, la casa común, ni siquiera acudió a la gestación de los acuerdos por considerar que se labraban a espaldas del pueblo. En las barricadas, el enojo contra el diputado de barba alcanzó grados superlativos. Era considerado un traidor por quienes esperaban ir más lejos, incluso, hasta el derrocamiento de Piñera. Parecía como si a último minuto, Boric hubiera lanzado un salvavidas al palacio de La Moneda.

Ahora, absuelto por la historia, Boric organiza el primer gobierno de cuño autónomo de la repuesta democracia chilena. Ha batido tres marcas memorables: será el más joven, el más votado y eso con la mayor cantidad de electores atraídos por el duelo con José Antonio Kast: ocho millones de sufragios. Por si fuera poco, estrenará la Constitución que ayudó a sembrar con la ya citada “traición” al bando intransigente del estallido social.

La audaz firma de Boric en 2019 anticipa muy bien dónde estará colocado como futuro gobernante: del lado de la democracia. Cuando él y Jackson se comprometieron con la transición pacífica y encararon con valentía la rechifla de los amotinados, estaban enfilándose por la acera correcta. A Chile no le hace falta la implacable furia popular propensa a aniquilar los avances logrados. El país necesita reencontrarse y cerrar gozoso el duro trance de una dictadura que prolongó sus tentáculos más allá de lo admisible. Con Boric se inaugura un nuevo ciclo político en el que socialistas, radicales, conservadores, comunistas, libertarios o socialdemócratas seguirán compitiendo electoralmente en disputa por alcanzar el bien común. El estallido social despertó a los jóvenes, a las mujeres, a los mapuches y a los colectivos de la diversidad sexual. Sin embargo, ese despertar no fue para arruinar los sueños de nadie, sino para profundizar la democracia a todo lo que se pueda.

Si el discurso de la victoria del nuevo presidente electo se pone en práctica en Chile, la izquierda latinoamericana podría reencaminarse fluidamente hacia un nuevo momento que deje en el desván de lo añejo a Fidel Castro y Nicolás Maduro, a Daniel Ortega y al Che Guevara. A lo mejor, el regreso de Lula en Brasil, la consolidación de Xiomara Castro en Honduras y el posible ascenso de Gustavo Petro en Colombia puedan, si acaso, depurar los arranques neo estalinistas provenientes de Caracas, La Habana o Managua. ¿Se entenderá acaso el viraje de Santiago en La Paz?

 

Rafael Archondo es periodista y docente universitario

Columnas de RAFAEL ARCHONDO Q.

29/05/2024
Aquel jueves 5 de octubre de 2023 nos sentamos lado a lado y en primera fila. Nuestro libro Salir del paso hacía su debut en Santa Cruz. Ella lo tenía...
02/01/2022
“Pensó que iba a pasar su luna de miel en París, pero la pasó en Quillota”, cuenta complacida Alejandra Matus, la biógrafa no autorizada de Lucía Hiriart de...
24/12/2021
En la madrugada del viernes 15 de noviembre de 2019, en la sala de lectura del Senado de Chile, diez partidos políticos levantaron con sus firmas un...
03/12/2021
13/11/2021
Buenos Aires, 3 de noviembre de este año. Desde Bélgica, llega el ecuatoriano Rafael Correa; desde Cochabamba, Evo Morales, escoltado por Fernando Huanacuni...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
21/03/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/03/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
20/03/2025
En Portada
El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Joel Callaú, afirmó que en el país hay combustible garantizado hasta...
El ministro de Educación, Omar Veliz, hizo un llamado público a los sectores como los transportistas a protestar con un  bloqueo en la Asamblea Legislativa,...

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró fundado un recurso de nulidad presentado por el diputado Juan José Jáuregui contra el presidente del...
En Bolivia fueron detectadas más de 6.000 pacientes con enfermedad renal en 2024, por lo que reviste importancia la Campaña de Salud Renal lanzada por el...
Las inundaciones en Beni afectan a 2.000 familias cuyas casas se encuentran anegadas; los municipios de Reyes, Rurenabaque y San Borja son los más golpeados.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, confirmó que en su reciente conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, abordaron la...

Actualidad
Ese hecho jurídico marca un paso crucial en la protección de la biodiversidad boliviana, pero requiere, para ser...
El responsable del Proyecto de Alianzas Rurales III (PAR III), Marco Gutierrez, anunció que la Feria del Campo a la...
Este domingo 23 de marzo en la comunidad de Siqui Siquía se realizará la VI versión de la Feria Gastronómica Criolla,...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará acciones legales contra el diputado evista, Héctor Arce,...

Deportes
“Uno de los goleadores de las clasificatorias sudamericanas, extremo Miguelito refuerza el Coelháo” titula el...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) hizo conocer la escala de precios de las localidades para el duelo de este...
La dirigencia de Wilstermann hoy presentó al argentino Marcelo Bergese como el nuevo gerente deportivo de la...
La Copa América de Futsal Femenina, arrancará este sábado en Sao Paulo, Brasil. Bolivia enfrentará en su debut al...

Tendencias
La enfermedad de Castleman multicéntrica es una enfermedad rara caracterizada por un crecimiento anormal de los...
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que la melatonina interfiere en...
Un hombre de unos cuarenta años se ha convertido en el primero en ser dado de alta del hospital con un corazón...
Este 20 de marzo se cumplen 298 años de la muerte en 1727, a los 84 años, de Isaac Newton, uno de los científicos más...

Doble Click
“Feliz por unas cosas, jodida por otras. Contenta a veces, irritada otras tantas”. Así se ha declarado la actriz Karla...
Disney y Pixar han anunciado oficialmente la producción de Coco 2, la secuela de la película animada Coco, ganadora al...
El Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual ejecuta 29 proyectos cinematográficos con una inversión de más de Bs 13...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) anunció la próxima inauguración de la Casa Museo Inés...