Nueva wiphala ancestral

Columna
Publicado el 08/10/2021

La wiphala, así como la conocemos desde el surgimiento del indianismo-katarismo y de la forma en que es exhibida actualmente en salones y palacios, nació en la década del 70 del siglo pasado.

No es por tanto milenaria ni acumula 15 siglos en su cuadrícula, como ha fantaseado el vocero gubernamental, quien en su condición de exdirigente del partido de Manfred Reyes Villa carece de nociones mínimas para desentrañar lo que se enarbole o flamee por ayllus y comunidades del país. Para Richter ya debe ser suficientemente complicado compaginar su pasado eneferista con la invención de palabras huecas como “noviembrismo”.

La wiphala fue diseñada por el exparlamentario del Movimiento Indígena Pachacuti (MIP), Germán Choquehuanca, ideólogo de una corriente del separatismo aymara contemporáneo, o, mejor aún, impulsor ideológico de la formación de un Estado independiente que tendría que derivar en hogar político del mundo indígena, en lo que hoy se traza como el territorio de Bolivia. Sin embargo, la wiphala no salió solamente de la mente creativa de Choquehuanca, sino sobre todo de su reinterpretación meditada de algunos motivos dispersos, fotografiados de la cerámica precolombina, la pintura colonial o los tejidos comunitarios.

En razón de esos elementos, elegidos para confeccionar el símbolo actual, algunos lo proclaman como el restaurador de la wiphala, aunque dicho nombramiento honorífico es incorrecto. Germán Choquehuanca no desenterró algo existente que hubiera sido olvidado o proscrito. No, él inventó un artefacto de tela inspirado en formas y colores que creyó ver o vio en las huellas dejadas por la antigüedad y que escogió arbitrariamente con el legítimo propósito de forjar un cohesionador de emociones y fervores identitarios. No restaura entonces quien compone; no desentierra quien fabrica.

Por tanto, si bien la wiphala no es española, aunque la noción de bandera como uso patriótico provenga de Europa, tampoco es incaica, sino más bien boliviana. Choquehuanca la inventó en 1978 para apartar a su pueblo del culto a la tricolor. Entonces, habría que aceptar que es antiboliviana, pero, como ocurre con todas las obras humanas, éstas acaban distanciándose de sus autores a medida que ingresan en la vida cotidiana de la gente. El inventor de la wiphala pudo presenciar en vida la bolivianización de su creación, hecho que lamentaba sin pausa en entrevistas y conferencias.

En medio de este debate, muchos olvidan que, en abril de 1990, el gobierno de Jaime Paz Zamora ya se adelantó a consagrar por decreto a la wiphala como símbolo nacional. La medida firmada por un gabinete de raíz euromestiza afirma que el emblema pertenece a las culturas aymara y quechua y que condensa los colores del arcoíris. Este hecho, junto a la consigna “coca no es cocaína”, colocan al Acuerdo Patriótico (MIR-ADN) como el pionero en la expropiación del ideario indianista-katarista por parte del Estado boliviano.

Antes de morir, Germán Choquehuanca tuvo la satisfacción de ver cristalizado uno de sus objetivos existenciales: la apropiación de su símbolo por la gente común, sin interferencia de autoridades o agentes partidarios. En 2020, cientos de aymaras marcharon desde El Alto hasta la Hoyada exigiendo desagravio. La tónica era “no somos masistas”, separando así a la wiphala de Evo Morales y su entorno.

Como puede verse, la nada milenaria wiphala fue ganando ancestralidad a partir del momento en que los portadores de la identidad indígena en Bolivia la sintieron suya. Esta operación consistente en hacer de lo nuevo algo añejo e incluso inmemorial no es una falsificación, sino una tarea histórica frecuente.

Los pueblos de todo el mundo inventan tradiciones. Eric Hobsbawn (1983) escribió que lo hacen para conectarse con aquella parte del pasado que les interesa perpetuar y expandir a punta de repeticiones rituales. El historiador egipcio señala que una pretendida continuidad con el pasado lejano ayuda a convalidar los cambios que se desea impulsar en el presente. En esa línea de comprensión, la wiphala es el modo en que la novedad se disfraza de antigüedad a fin de darse aire de irrefutable. Su creador, Germán Choquehuanca la pensó para inculcar la creencia de que la tela cuadriculada precede a la tricolor y que por ello existe un derecho virgen para una nación indígena original. Pero claro, el compositor de la wiphala no contaba con la astucia plurinacional que la arrimó al altar patrio para apartarla del plan separatista. O sea, ¿está secuestrada hoy nuestra wiphala?

 

El autor es periodista y docente universitario

Columnas de RAFAEL ARCHONDO Q.

29/05/2024
Aquel jueves 5 de octubre de 2023 nos sentamos lado a lado y en primera fila. Nuestro libro Salir del paso hacía su debut en Santa Cruz. Ella lo tenía...
02/01/2022
“Pensó que iba a pasar su luna de miel en París, pero la pasó en Quillota”, cuenta complacida Alejandra Matus, la biógrafa no autorizada de Lucía Hiriart de...
24/12/2021
En la madrugada del viernes 15 de noviembre de 2019, en la sala de lectura del Senado de Chile, diez partidos políticos levantaron con sus firmas un...
03/12/2021
13/11/2021
Buenos Aires, 3 de noviembre de este año. Desde Bélgica, llega el ecuatoriano Rafael Correa; desde Cochabamba, Evo Morales, escoltado por Fernando Huanacuni...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
17/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
17/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/04/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/04/2025
En Portada
La tarde de este viernes se dio inicio a la procesión del Santo Sepulcro en el centro de Cochabamba, en celebración del Viernes Santo.
Aproximadamente a las 20:30 de este viernes, un delegado de Unidad Cívica Solidaria (UCS) ingresó a las instalaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para...

El partido político, Acción Democrática Nacionalista (ADN), llegó a las instalaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) la noche de este viernes para...
El candidato Samuel Doria Medina inscribió ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a UNIDAD, el bloque que reúne a su partido, Unidad Nacional, con la...
Desde la Secretaria de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se confirmó que, hasta las 12:00 de este viernes, 10 partidos políticos y tres alianzas...
En este feriado de Viernes Santo, el alcalde de Cochabamba Manfred Reyes Villa inauguró  el viacrucis “más grande del mundo” construido a lo largo del ascenso...

Actualidad
Cientos de creyentes se dieron cita, a primeras horas de la mañana para participar de la primera peregrinación al...
A fin despejar dudas sobre los procesos de importación y comercialización de combustibles, Yacimientos Petrolíferos...
Aproximadamente a las 20:30 de este viernes, un delegado de Unidad Cívica Solidaria (UCS) ingresó a las instalaciones...
Al menos 11 personas murieron y otras nueve resultaron heridas por un ataque armado ocurrido la noche del jueves en una...

Deportes
Santiago Borja, integrante del programa "Sueño Bicentenario", y Einer Loza ganaron este viernes la medalla de oro en la...
FC Universitario, a dos minutos del final, empató el partido mediante Maximiliano Núñez, resultado que le permite...
Aurora estuvo cerca de empatar esta noche con The Strongest, al final perdió en el minuto 91 de juego (2-3), cuando...
Cuando parecía que CD San Antonio iba a celebrar su segundo triunfo en el “Todos contra todos”, en los descuentos...

Tendencias
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...
La vida de Jesús está fundamentada en numerosas fuentes que demuestran, sólidamente, su historicidad.

Doble Click
Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf logró capturar para el...
La plataforma Max ha anunciado el estreno global de su nueva serie biográfica, Chespirito: sin querer queriendo, que...
Un total de 19 conciertos tienen previsto llevar adelante esta temporada el Coro Municipal, el Coro de Niños Municipal...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia, el Ministerio de Culturas convocó a participar de la "...