Un mundo de creciente desorden

Columna
PROJECT SYNDICATE
Publicado el 08/01/2022

NUEVA YORK - Mi libro, Un mundo en desorden, se publicó hace cinco años. Su tesis del libro era que el fin de la Guerra Fría no marcó el comienzo de una era de mayor estabilidad, seguridad y paz, como muchos esperaban. En cambio, lo que surgió fue un mundo en el que prevalecía mucho más el conflicto que la cooperación.

Algunos criticaron el libro en ese momento por ser excesivamente negativo y pesimista. En retrospectiva, podría haber sido criticado por su relativo optimismo. El mundo es un lugar más desordenado que hace cinco años, y la mayoría de las tendencias van en la dirección equivocada.

A nivel mundial, la brecha entre desafíos y respuestas es grande y creciente. La pandemia de Covid-19 puso de manifiesto las deficiencias de la maquinaria sanitaria internacional. Estamos entrando en el tercer año de la pandemia, pero aún no conocemos sus orígenes, gracias al hermetismo chino.

Lo que sí sabemos es que más de cinco millones de personas —probablemente 15 millones— han muerto. También sabemos que unos tres mil millones de personas (muchas en África) aún no han recibido una sola dosis de la vacuna anticovid. Y sabemos que la pandemia en curso ha reducido la producción económica mundial en billones de dólares.

El cambio climático ha avanzado. El mundo ya es 1° Celsius más cálido de lo que era al comienzo de la revolución industrial y está en pleno calentamiento. Los fenómenos meteorológicos extremos son más frecuentes. Ha aumentado el uso de combustibles fósiles.

Los gobiernos se han comprometido a hacerlo mejor. Su desempeño aún está por verse; en algunos casos, incluidos China y la India, los dos países más poblados del mundo, las promesas son dignas de mención por su falta de ambición y urgencia.

El ciberespacio sigue siendo similar al Salvaje Oeste, sin ningún alguacil dispuesto o capaz de establecer límites a un comportamiento aceptable. Ni siquiera existe la pretensión de una cooperación global. Más bien, vemos que la tecnología supera a la diplomacia, con gobiernos autoritarios que hacen todo lo posible para aislar sus sociedades mientras violan el ciberespacio de otros para sembrar discordia política o robar tecnología.

Continúa la proliferación nuclear. Corea del Norte ha aumentado la cantidad y calidad de su arsenal nuclear y el alcance y precisión de sus misiles. Y, a raíz de la decisión unilateral de EEUU, en 2018, de salir del acuerdo que imponía límites temporales a las capacidades nucleares de Irán, la República Islámica ha pasado de estar a un año de poseer un arma nuclear a solo unos meses o incluso semanas.

La rivalidad entre las grandes potencias es más pronunciada que en cualquier otro momento desde la Guerra Fría. Las relaciones entre EEUU y China se han deteriorado rápidamente, principalmente debido al aumento de la represión ejercida por el gobierno de Pekín, las fricciones comerciales y económicas, y la creciente fuerza militar china y su política exterior cada vez más asertiva. En un contexto de creciente competencia económica y posible conflicto sobre Taiwán, no está claro si los dos países podrán cooperar en desafíos globales como la salud pública y el cambio climático.

Podría decirse que Rusia está aún más descontenta con el orden mundial. Tres décadas después del final de la Guerra Fría, el presidente Vladimir Putin, aparentemente instalado en el poder en el futuro previsible, está decidido a detener o, si es posible, revertir el alcance de la OTAN. Putin ha demostrado sentirse cómodo utilizando la fuerza militar, el suministro de energía y los ataques cibernéticos para desestabilizar a los países y gobiernos que considera adversarios. El objetivo inmediato es Ucrania, pero el desafío estratégico que plantea la Rusia de Putin es mucho más amplio.

Otros desarrollos también son motivo de preocupación. Más de 80 millones, una de cada 100 personas, están desplazadas. Muchas veces ese número está soportando lo que solo puede describirse como una crisis humanitaria. El Medio Oriente es el hogar de varias guerras en curso que son simultáneamente civiles y regionales.

La democracia está retrocediendo en gran parte del mundo, no solo en casos dramáticos como Myanmar y Sudán, sino también en partes de América Latina e incluso Europa. Haití y Venezuela son esencialmente estados fallidos, al igual que Libia, Siria y Yemen. Afganistán parece estar en camino de convertirse nuevamente en un líder mundial en terrorismo, producción de opio y miseria.

Hay otro factor crítico: EEUU está en mayor desorden interno que hace cinco años. La polarización política está en su punto más alto y la violencia política se ha convertido en una grave amenaza. La transferencia pacífica del poder político después de las elecciones ya no puede darse por sentada. Esta realidad interna, a su vez, ha acelerado el retroceso del liderazgo mundial de EEUU después de tres cuartos de siglo. Ningún otro país puede y está dispuesto a asumir este papel.

Sin duda, merecen mencionarse algunos desarrollos positivos: la rápida creación de vacunas que reducen drásticamente la vulnerabilidad a la Covid-19; nuevas tecnologías ecológicas que reducen la dependencia de los combustibles fósiles; la cooperación creciente entre EE UU y varios de sus socios para hacer retroceder a una China más enérgica; y el simple hecho de que, hasta ahora, la rivalidad entre las grandes potencias no se ha convertido en una guerra.

¿Qué haría falta para evitar un futuro definido por el desorden? Una lista corta incluiría la vacunación generalizada contra la Covid-19 y nuevas vacunas eficaces contra variantes futuras; un avance tecnológico o diplomático que reduciría drásticamente el uso de combustibles fósiles y ralentizaría el cambio climático; un acuerdo político en Ucrania que promueva la seguridad europea y un resultado con Irán que evite que se convierta en una potencia nuclear o incluso casi nuclear; una relación entre EEUU y China capaz de poner barreras para gestionar la competencia y evitar conflictos; y EEUU que logró reparar su democracia lo suficiente como para tener la capacidad de concentrarse en los acontecimientos mundiales.

Como siempre, lo mínimo es inevitable, para bien o para mal. Sin embargo, lo que está claro es que las tendencias no mejorarán por sí solas. Se necesitan innovación, diplomacia y voluntad colectiva para cambiar las cosas. Desafortunadamente, las dos últimas son escasas.

 

El autor es presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, organización privada estadounidense © Project Syndicate y Los Tiempos 1995-2022

Columnas de RICHARD HAASS

08/01/2022
NUEVA YORK - Mi libro, Un mundo en desorden, se publicó hace cinco años. Su tesis del libro era que el fin de la Guerra Fría no marcó el comienzo de una era...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
En Portada
El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz instaló este lunes una audiencia virtual en el marco del caso Senkata, en la que participa Jeanine Áñez....

Bajo un estricto operativo de seguridad, excívico potosino, Marco Antonio Pumari, fue trasladado la noche del domingo desde el penal de Cantumarca, en Potosí,...
Privados de libertad de varias cárceles se declararon en “estado de emergencia pacífica nacional”, en protesta por lo que consideran un trato preferencial del...
Mientras crece la expectativa por la posible liberación del exdirigente cívico, Marco Pumari, y del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, también...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, anunció ayer que planteará a la Sala Plena no autorizar encuestas de preferencia electoral para...

Actualidad
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o...
El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.
Los tribunales departamentales de justicia deben analizarlos en las siguientes 24 horas de la notificación del...
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz instaló este lunes una audiencia virtual en el marco del caso...

Deportes
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...
El jugador Moisés Villarroel a los 80 minutos convirtió el único gol del partido que protagonizaron los planteles de...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...