En los 70 años de construcción democrática

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 11/01/2022

El próximo 9 de abril se recordarán los 70 años de la gesta conocida como la Revolución Nacional. Corresponde analizar la situación en la que estamos el año 2022 para evaluar los logros, avances y tareas pendientes. Nos toca enfrentarnos lealmente con la realidad a partir de lo que estamos viviendo, sin masoquismo, autoflagelación ni panegíricos. El año 1952 los demócratas hicieron su trabajo, ¿cuál es el nuestro?

Las preguntas incómodas, ayudan.

¿Cómo podemos lograr las condiciones de la democracia republicana y liberal, que respete la separación de poderes, elecciones transparentes, independencia de la justicia, meritocracia, libertad de prensa, inclusión plena, autonomía territorial, respeto a la diferencia y al adversario, mientras el poder realiza cotidianamente manifestaciones y ejercicios con aliento a la informalidad, el autoritarismo, la violencia, el mutuo socorro antes que la legalidad, y el pasanaku en la gestión pública?

Como parte de la madurez y acumulación democrática, en la historia reciente fuimos parte de avances fundamentales. A pesar de haber vivido con grados importantes de agitación y admitiendo que los cambios han sido humanamente difíciles, hemos logrado resultados innegables producto de consensos y acuerdos; y aunque la etapa de la denominada democracia pactada recibe críticas de propios y extraños, fue y lo será, la fuente de medidas sostenibles en el tiempo.

La irrupción de nuevos actores siempre generará violencia, física, simbólica, cultural, económica, social y política. Para concluir nuestra tarea en este aspecto, ¿tendrá que haber una nueva confrontación de violencia por el poder? La racionalidad plantea un No rotundo, pues aun la complicada crisis de noviembre de 2019, respondió a la conducta aprendida de concertar, pactar, evitar daños mayores y, lo que resulta extraordinario, fue refrendado por leyes de la república constitucionalmente aprobadas. Un Parlamento que nunca perdió su cualidad de contar con 2/3 del voto masista, con presidentes masistas en las dos Cámaras es una evidencia que, puesta en contexto, ofrece las respuestas prácticas de por qué no hubo mayor violencia. Si existe un periodo de acuerdos y consensos llevados al extremo, es precisamente el gobierno de transición de la presidente Áñez. ¿Acaso pudo haber sido diferente? ¿Por qué lo negamos?

¿Qué nos está faltado a los bolivianos para reconciliarnos verbalmente, cuando en ese tiempo, y ahora, todo debe ser negociado políticamente? Parece que nos estamos entrampado en las formalidades, pues, en la vida cotidiana, la realidad nos demuestra que efectivamente es así. ¿Podrá un solo actor político, oficialista, de oposición, social o productivo, resolver el tema de la crisis económica o el de la pandemia, cuando existe una diversidad tan abigarrada de voluntades contrapuestas, de todos los signos y en todos los territorios? Los reveces sufridos por el Gobierno en la abrogación de la Ley 1386 y la suspensión de la aplicación del decreto de vacunación obligatoria, lo demuestran. ¿Hasta dónde se mantendrá una voluntad confrontacional cuando la gente lo dice, de todas las maneras posibles, que lo que necesita no es imposición?

Dos hipótesis como elementos para el debate:

El MAS pierde políticamente cuando la materia que se debate, tiene circunscripción electoral única, es decir cuando se enfrenta a la sociedad nacional; ocurrió con el referéndum del 21F, con la abrogación del Código Penal Boliviano y ocurriría con una eventual segunda vuelta en elección nacional. ¿Logrará la oposición, convertirse en una oposición orgánica y construir una alternativa que acepte esta realidad para constituirse en opción de poder? En la dispersión, como el MNR de la Revolución Nacional, el MAS seguirá siendo mayoría.

La segunda hipótesis es un poco más complicada, pues todavía no se ha configurado tan nítidamente como la anterior. ¿Logrará la sociedad democrática nacional trabajar con la entelequia política denominada Santa Cruz, único actor colectivo que el MAS no ha podido ganar? En su momento, con la claridad que tenía, Walter Guevara Arce dijo que en política había que aprender a comer sapos y culebras. Los años que faltan para 2025, ¿serán suficientes?

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

26/08/2025
La confusión ideológica que vivimos está dando lugar a los absurdos más simpáticos. Para el fundamentalismo “libertario”, son malas palabras: izquierda,...
12/08/2025
Cuando renunció y huyó Evo Morales y su gobierno, la solución constitucional se resolvió por la discutida sucesión constitucional en favor de Janine Áñez....
08/08/2025
Ingresamos a la etapa final de un proceso que la historia deberá evaluar con espíritu muy crítico. En la relación costo/beneficio, cuando la humareda...
29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la comisión de cinco delitos relacionados...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...

Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...
El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...

Actualidad
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la...
El PDC, partido que postula a Rodrigo Paz, cuestiona el anuncio de supuestas gestiones de la Alianza Libre para...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...
MOSCÚ, 30 ago (Xinhua) -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia y China condenan decididamente...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...