“Disculpe las molestias, pero nos están matando”

Columna
Publicado el 10/03/2022

“Karen, una mujer comerciante de 29 años, fue asesinada con tres puñaladas por su concubino”, fue una de las noticias en los diarios, con la que amanecimos en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer hace unos días. El 8 de marzo es el día en el que las mujeres recibimos “felicitaciones”, flores, chocolates, asuetos, tarjetas virtuales “por ser mujer” y el resto del año cunde la discriminación, la desigualdad de género, la violencia y el irrespeto a nuestros derechos como mujeres, llegando al extremo del aumento en la cifra de feminicidios. 

Hace más de un siglo, un 8 de marzo de 1908, obreras de una empresa de Nueva York decidieron entrar en huelga y de manera pacífica encerrarse en la fábrica, pues las condiciones laborales para las mujeres eran deplorables. Los salarios eran menores a los que recibían los hombres. En esa protesta laboral murieron calcinadas 129 mujeres entre las edades de 19 y 24 años. En aquel entonces, las demandas laborales fueron las más urgentes y gracias a esas mujeres y las que las precedieron es que gozamos de derechos conquistados. Sin embargo, en pleno siglo XXI, la vigencia de todas las formas de violencia hacia las mujeres es un hecho aterrador e inquietante en cuanto problemática social, pues da cuenta del deterioro de las relaciones humanas, de un orden patriarcal y misógino. Los feminicidios son crímenes de odio hacia las mujeres y las cifras en el país son alarmantes. 

A 70 días de haber iniciado el año, 17 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas. El camino para vivir una vida libre de violencia, en la que se respeten nuestros derechos humanos, aún es largo, pedregoso, doloroso y lleno de sangre y luto. 

En el Día Internacional de la Mujer, desde distintas latitudes del mundo, se han llevado a cabo una serie de movilizaciones reclamando e interpelando, al unísono, a una sociedad machista y patriarcal. Los carteles de las marchas y protestas son una forma de manifestación discursiva y reivindicativa. Sintetizan el significado de lo que se denuncia y aquello que se defiende llamándolo además por su nombre. Así un cartel decía: “En México no aparecemos muertas, nos matan”. En el mismo sentido otro señalaba “Yo no muero, a mí me matan”. Y en diversos idiomas se podía leer Stop violence against women, Stop aux feminicide, recalcando que no somos simples cifras de mujeres que perdieron la vida fortuitamente, sino que somos mujeres asesinadas, somos vidas que fueron segadas. En Guatemala uno señalaba “Vivimos en un Estado Feminicida”, aludiendo a que el Estado es cómplice de la violencia hacia las mujeres.

También se podían leer consignas como “No quiero sentirme valiente cuando salga a la calle, quiero sentirme libre”, refiriéndose a la inseguridad que sentimos en las calles y a la manera cómo somos violentadas en el espacio público, desde el piropo hasta la agresión física y sexual a los que estamos expuestas. “Nadie me preguntó cómo vestía mi agresor, ¿por qué me lo preguntan a mí?”, “Mi cuerpo no es territorio de conquista”, son frases que reivindican la libertad y autonomía de las mujeres sobre nuestros cuerpos, sobre nuestra vida sexual y sobre la manera en que nos vestimos.

Ante los feminicidios que suponen derramamiento de sangre, la orfandad de niños y niñas y familias enlutadas, tanto el Estado como la sociedad civil son cómplices. No existe una atención seria de la problemática ni la ciudadanía se espanta por estos crímenes inconcebibles y atroces. Persiste una tolerancia extrema con la violencia. Sólo los colectivos feministas se indignan ante esta lacra que incubamos y arrastramos como sociedad. Alzan la voz por las que ya no están. Denuncian y exigen justicia. 

El Estado hace caso omiso de la problemática de los feminicidios y la violencia hacia las mujeres, pues no ha llegado a democratizar las relaciones humanas y menos a trastocar las estructuras de un sistema patriarcal. A esto se suman un sistema judicial corrompido que no da respuestas efectivas y justas a las víctimas, liberando impunemente a los feminicidas, y finalmente la sociedad, que es tolerante con la violencia hacia las mujeres y niñas convirtiéndose en caldo de cultivo para que se den horrendos crímenes.

Las marchas y protestas protagonizadas por las mujeres en vías públicas, cada 8 de marzo, reivindicando nuestros derechos y una vida libre de violencia, incomodan, molestan a instancias del Estado y a sectores de la población que no comprenden la relevancia de esta problemática, la importancia de denunciar un orden patriarcal. Por eso, uno de los carteles decía de manera irónica e incisiva: “Disculpe las molestias, pero nos están matando”.

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

02/11/2023
“Se oyó una voz en Ramá, llantos y grandes lamentos. Era Raquel, que lloraba por sus hijos y no quería ser consolada porque ya estaban muertos” (Jeremías 31:...
05/10/2023
“Mi delito es ser indio”, es una de las frases que reiteradamente emitió el expresidente Evo Morales. Y así lleva por título el libro que presentamos en...
21/09/2023
  •  

Más en Puntos de Vista

12/06/2024
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
12/06/2024
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
12/06/2024
MIGUEL ÁNGEL AMONZABEL GONZALES
11/06/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
11/06/2024
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
11/06/2024
En Portada
Este domingo, el presidente Luis Arce y la Cámara Boliviana de Transporte se reúnen en La Paz, en busca de consensos para frenar el bloqueo anunciado para este...
El precio del tomate, que hace un par de semanas alcanzó un pico histórico debido a factores climáticos adversos

Con más de 300 expositores, Sacaba ofrece, este domingo, una variedad de chicharrón que deleita los paladares de locales y visitantes.
Tras varias horas de incertidumbre, el ministro de Gobierno Eduardo Del Castillo, confirmó que uno de los uniformados reportado como desaparecido reapareció...
A 14 meses de su fuga, el exalcalde de Cochabamba José María Leyes acumula cinco sentencias condenatorias y una absolutoria por presunto enriquecimiento ilícito
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, en este momento, el país tiene 1,000 cisternas con 35 millones de...

Actualidad
Hay más de 400 “delíveris” o repartidores que operan en la región
Tras varias horas de incertidumbre, el ministro de Gobierno Eduardo Del Castillo, confirmó que uno de los uniformados...
Este domingo, el presidente Luis Arce y la Cámara Boliviana de Transporte se reúnen en La Paz, en busca de consensos...
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, en este momento, el país tiene...

Deportes
El director técnico de Bolivia, Antonio Carlos Zago, dio a conocer la nómina de los 26 jugadores que serán parte de la...
La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) informó este domingo sobre el cierre del proceso de inscripción de...
"No voy a poder competir en el Challenger Bolivia... debido a la última lesión que sufrí en el ojo", anunció el tenista...
Para que no te pierdas ningún detalle de la Copa América, Los Tiempos creó un Fixture Digital exclusivo para seguir...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...
Esta semana, la cartelera cinematográfica se renueva con una variedad de géneros que van desde la animación hasta el...
El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconocido por su dedicación en la formación de jóvenes talentos en...