Las exportaciones no sólo son números

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 12/03/2022

¿Qué hubiera pasado en Bolivia si en 2021 no hubieran llegado casi 11.000 millones de dólares por exportación? ¿Con qué hubiéramos pagado los más de 9.500 millones de dólares gastados en importar productos extranjeros? ¿Cómo hubieran quedado las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia, de haber sumado un nuevo déficit a los seis consecutivos desde 2015?

Parecería que este tipo de preguntas serían de incumbencia sólo para los entendidos y no para el ciudadano de a pie; sin embargo, producir por encima de nuestras necesidades, para exportar lo que el mercado interno no puede absorber, es algo que lo puede afectar más de lo que se imagina. ¿Quiere comprobarlo? Responda: ¿Sabía usted que la estabilidad del dólar depende principalmente de las exportaciones que hace el país? Si el dólar sube, todo sube, ¿verdad? ¿Entiende ahora la importancia que debería tener para usted que Bolivia exporte cada vez más?

Gracias a las exportaciones, cada año podemos comprar desde el exterior cerca de 6.000 productos de los más variados, desde medicinas para uso humano hasta comida para perros y gatos; combustibles y extinguidores; productos “orgánicos” y chicles “transgénicos”; fertilizantes e inhibidores de germinación; medicamentos veterinarios y plaguicidas; motocicletas y sillas de ruedas; pañales para bebé y “nocturnas” para viejitos; cigarrillos y respiradores; leche y cerveza; somníferos y energizantes; bebidas alcohólicas y agua; preservativos y alfileres; motores y cables; desde un auto hasta un tornillo…

La lista es interminable, pero lo que quisiera dejar bien en claro es que en cosas como esas gastamos cada año miles de millones de dólares, ya sea para consumir o usar directamente tales mercancías, así como otras también, para ser utilizadas en la producción de bienes y servicios, principalmente para el mercado interno.

Ahora le pregunto: ¿qué pasaría si no tuviéramos suficientes dólares para importar todo aquello y más? Naturalmente, su oferta en el país bajaría y habría una subida de precios, ¿le gustaría eso? Claramente que no, ¿verdad? Para que eso no pase, debe haber entonces suficientes divisas a fin de solventar su pago, lo cual se suele dar principalmente con las divisas que resultan de las exportaciones y, en el caso de los países que no lo hacen, endeudándose en dólares para poder encarar la importación de lo más urgente (v.gr.: alimentos, medicamentos, combustibles, entre otros).

La importancia del comercio exterior ha sido soslayada durante mucho tiempo en el país, no sólo en su vertiente exportadora —que por lo antedicho adquiere una importancia máxima—, sino también en lo que hace a la importación —Bolivia es altamente dependiente del abastecimiento externo—, aclarando que entre ambos no hay aquello de “el huevo o la gallina”, siendo que el exportador no sólo genera las divisas para financiar lo que compramos de afuera, sino que es quien da lugar al excedente para fortalecer las RIN y, con ello, permitirnos el lujo de tener un tipo de cambio fijo desde 2011, para utilizarlo como un instrumento antiinflacionario.

La pregunta del millón: ¿se hubiera podido mantener fijo el dólar por tanto tiempo, sin acumular 16.636 millones de dólares gracias a los sucesivos superávits generados por las exportaciones entre 2006 y 2014, apuntaladas por los altos precios de la bonanza mundial de ese tiempo? ¿Se hubiera mantenido inalterado el tipo de cambio hoy, de no mediar el superávit de casi 1.500 millones de dólares logrado en 2021? 

Pero hay algo más. Las exportaciones no sólo son números: el rostro social de las mismas son los empleos dignos que generan, especialmente en sectores de producción y transformación con carácter renovable, como el agropecuario, forestal, maderero e industrial. Siendo esto así, ¿por qué no dar a este tipo de exportaciones el justo lugar que les corresponde? No se trata de una “economía de rebalse”: al contrario, es un sector que, en poco tiempo, podría cambiar para bien a este país…

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

16/01/2025
La preocupación por el alza generalizada de precios en la economía boliviana está en boca de todos, a la par de que las explicaciones y elucubraciones sobre...
05/12/2024
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley...
28/11/2024
La inseguridad jurídica y el irrespeto de los derechos de propiedad provocan el decremento de la inversión, la producción y el empleo, y además facilitan que...
21/11/2024
Se había dicho que el año 2024 iba a ser complicado para el país en lo económico, político y social, pero ¿alguien se imaginó por todo lo que íbamos a pasar...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
06/11/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
06/11/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
06/11/2025
05/11/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
05/11/2025
En Portada
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado, ahora es reinterpretada por la Justicia...
Luego de casi 1.700 días de privación de libertad, Jeanine Añez ha salido este jueves de la cárcel de Miraflores.

Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular la sentencia de 10 años de cárcel contra la expresidenta Jeanine Áñez e instruir su...
La exmandataria expresó su gratitud al Tribunal Supremo de Justicia y dijo sentirse profundamente emocionada por reencontrarse con su familia después de casi...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó este miércoles que se registró el primer caso de rabia humana en el departamento. La víctima es la interna...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con uno de los hitos del calendario electoral con la entrega de credenciales a los presidentes y vicepresidentes...

Actualidad
Luego de casi 1.700 días de privación de libertad, Jeanine Añez ha salido este jueves de la cárcel de Miraflores.
Con una sonrisa, una bandera de Bolivia y en compañía de sus familiares, la expresidenta Jeanine Añez sale de la cárcel...
El hombre que tocó sin su consentimiento a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en el centro de Ciudad de México...
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado,...

Deportes
La fase de grupos llegó a su ecuador el miércoles, con Inter, Manchester City y Galatasaray entre los equipos que...
Bolívar, The Strongest y Oriente Petrolero son los primeros clubes que han solicitado permiso a la Federación Boliviana...
El Arsenal derrotó al Slavia de Praga y el Bayern de Múnich, con diez hombres, triunfó ante el vigente campeón, el...
Ayer fue un día histórico para Wilstermann. Se formalizó el acuerdo por el que pasará a ser Wilstermann 360 SA con la...

Tendencias
En cualquier ciudad boliviana, el viento arrastra algo que ya se volvió parte del paisaje: bolsas plásticas que vuelan...
Técnicos del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía están investigando el origen de la pigmentación blanca...

Doble Click
Icrea Casa Cultural será escenario el sábado y domingo de la puesta en escena de la obra Las Rabonas, que será...
La cuadragésima primera versión del Festival Nacional e Internacional del Charango Aiquile 2025 fue muy equilibrada,...
La expresentadora de la red UNITEL, Natalia Girard, recibió la noche de este sábado un premio Emmy Regional del Medio...
Con ocho capítulos y un anexo la obra “El último presidente”, de la distopía a la racio- nalidad, del abogado y...