Gas argentino evitará costoso GNL en la región

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 03/04/2022

Es hora que de una vez los países del Cono Sur se pongan de acuerdo y entiendan que es imprescindible que se utilice el gas existente en la región y la extensa infraestructura de gasoductos construida entre los países (Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Chile). De esa manera, evitaríamos costosas importaciones de GNL del imperio y de varios otros países en el futuro.

El conflicto en Ucrania ha agravado esta situación y las importaciones de GNL de Brasil, Chile y Argentina están pasando factura a los Estados, empresas y usuarios finales. Todo indica que la problemática europea de gas natural continuará en los años que vienen y, por lo tanto, la situación es estructural. No podemos ser tan nostálgicos de seguir importando costoso GNL cuando el gas natural existe y gran parte de la infraestructura está básicamente construida en todo el Cono Sur.

Empecemos por Bolivia. Los escasos proyectos exploratorios no han dado el resultado deseado y las reservas y producción de Bolivia seguirán declinando a ritmo acelerado. Cualquier nueva labor o campana exploratoria tomará bastante tiempo y está sujeta a que se descubra y, por tanto, no tiene certeza de ser realidad. Lo anterior deja a Bolivia con cada vez menos capacidad exportadora y con ductos con capacidad ociosa para transportar gas natural hasta el mercado de Brasil, que es el importante en la región.

El mercado de gas natural en Brasil sigue reformándose, aunque a paso lento. Es difícil dejar atrás el secante monopolio que ejercía Petrobras en toda la cadena, lo cual resultó devastador en la competencia y en los precios para los usuarios finales. Brasil es el mercado más prometedor en materia de demanda en el Cono Sur, para lo cual necesita oferta confiable diversificada y competitiva.

Las empresas brasileñas demandantes, bajo el nuevo esquema, deben salir a buscar proveedores y contratos de gas natural en el corto, mediano y largo plazo. Las opciones que tiene están en la producción de Petrobras, en el producido por privados en Brasil, en el gas de Bolivia (cada vez más escaso), el costoso GNL y el gas de Argentina como veremos a continuación.

Como todos sabemos, la disponibilidad de gas de Argentina es inmensa. Es gas está disponible (por sus características de esquisto) y se puede levantar producción muy rápidamente como lo demostró Tecpetrol en Fortín de Piedra. En cierta manera está ya descubierto y lo que se necesita es masiva perforación de pozos para producirlo e infraestructura para evacuarlo al mercado interno, a los países vecinos y, por qué no, exportarlo vía GNL al mundo.

Mientras escribimos la presente entrega, Argentina ha avanzado en la compra de tubos para así concretar la primera fase de construcción de infraestructura de gas natural, destinada principalmente a abastecer su mercado interno y bajar importaciones de GNL hasta avanzada la primera mitad de 2023. Gran y bendecido avance para los dólares que habrá de ahorrar.

Creemos sinceramente que Argentina, sus instituciones y empresas deben hacer todos los esfuerzos para concretar la segunda fase hacia 2024, lo que le permitirá llegar hasta el norte del país. De esta manera, liberará a Bolivia para que pueda enviar los escasos volúmenes que tiene al mercado de Brasil. Además, podrá acceder al mercado del norte de Chile que continuará importando GNL.

Esta segunda fase es imprescindible para que IEASA e YPFB dejen las tediosas negociaciones que están sosteniendo desde hace dos años. Una pelea insulsa en la cual Bolivia no tiene ni puede enviar los volúmenes que Argentina necesita en el norte. Por otro lado, es una pelea de pobres, en la cual Argentina quiere pagar precios bajos a Bolivia, pero paga sin regatear 40 USD/MMBTU por el GNL a las empresas del imperio.

La infraestructura de gas en Argentina para las dos fases tiene un costo de aproximadamente 3.500 millones de dólares. A los precios actuales las inversiones se pagarían inmediatamente y generarían ingresos billonarios de substituir importaciones de GNL y de Bolivia. Además, generaría dólares adicionales de exportar al mercado del norte de Chile y finalmente dólares de exportar al mercado de Brasil, donde puede llegar mediante los ductos que van quedando vacíos en Bolivia. 

Usar gas regional es una importante fuente de generación de impuestos, regalías, empleo e ingresos por transporte de gas por gasoductos ya construidos con alto grado de depreciación en toda la región. Mantenerlos vacíos es la opción que no debería ocurrir. ¿Seguiremos siendo nostálgicos?

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

03/08/2025
Los recursos naturales son bienes materiales o fuerzas que encontramos en la naturaleza y que los seres humanos podemos usar para satisfacer nuestras...
07/07/2025
La herencia que nos deja el masismo en 20 años de gobierno en materia energética es por demás desastrosa. No solo nos lega un país desabastecido de energía y...
01/06/2025
Bolivia, con reservas descubiertas hace aproximadamente tres décadas, (gas natural, condensado y petróleo), llegó y logró exportar el 2014 6,100 millones de...
04/05/2025
Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (generada por...
07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...