Spencer, anarquista conservador

Columna
Publicado el 27/04/2022

Es conocida la autodefinición de Jorge Luis Borges como “anarquista conservador”, así como aquella frase donde refería: “Soy, como también lo fue mi padre, siguiendo la teoría de Herbert Spencer, un anarquista individualista que postula un mínimo de Estado y un máximo de individuo”.

Días atrás, invitado por el Club de la Libertad de Corrientes, Argentina, comenté algunos aspectos de la vida y obra de Spencer. En la investigación preliminar descubrí que la categoría de “anarquista conservador” había sido aplicada al filósofo inglés por el teórico marxista ruso Georgui Plejánov, en su libro de 1909 Anarquismo y socialismo.

Plejánov fue maestro de Lenin, pero al menos acabó siendo menchevique y no bolchevique. Estoy seguro de que el joven Borges, autor de los Salmos rojos, lo leyó y terminó aplicándose el calificativo a sí mismo, muchas décadas después.

Spencer fue llamado “el Aristóteles del siglo XIX” y procuró construir un gran sistema filosófico, quizás a la manera de Hegel pero, a diferencia del pensador alemán, eligió como base a las ciencias de vanguardia del momento en lugar de los artificios especulativos del idealismo.

Particularmente, se basó en la teoría evolucionista, lamarckista primero y darwinista después, que elevó de la biología a un campo más amplio, cosmológico o tal vez metafísico, si entendemos esto último como “ciencia de los primeros principios”.

En la hipótesis cosmológica de Spencer, la evolución universal consiste en el paso de formaciones homogéneas, indiferenciadas e inestables, a otras de carácter heterogéneo, diferenciado y estable. Por ejemplo, en la formación planetaria tendríamos el paso del magma primordial a las formas de vida. 

La metafísica o cosmología evolucionista del filósofo británico desemboca en una teoría sociológica, donde lo homogéneo indiferenciado podría identificarse con la tribu o con el comunismo primitivo, mientras que la evolución conduciría hacia lo heterogéneo diferenciado a través de mecanismos como la división del trabajo y la especialización de los individuos.

En esta visión, la autoridad tendería a decrecer y la libertad personal a aumentar, ascendiendo desde lo que llamó “sociedades militantes” (guerreras y/o teocráticas) a las “sociedades industriales”. 

Siguiendo el pensamiento spenceriano, podríamos agregar que fenómenos como los mononolitismos ideológicos, los partidos únicos y las economías monopolizadas por el Estado, los totalitarismos y los populismos, serían recaídas en lo homogéneo indiferenciado, involuciones hacia una formación social imposible de recrear (además de indeseable).

En 1923, Bertrand Russell quiso mofarse de la hipótesis cosmológica de Spencer, señalando que contradecía los principios de la termodinámica, en particular a la entropía entendida como un aumento universal del desorden. Sin embargo, en 1977 el Premio Nobel de Química, Ilya Prigogine, precisó que “la producción de entropía contiene siempre dos elementos dialécticos: un elemento creador de desorden, pero también un elemento creador de orden. Y los dos están siempre ligados”.

El “anarquista conservador” Herbert Spencer es también un precursor de las ideas de Hayek sobre el orden espontáneo y la información distribuida en la sociedad. Parecería que, en su núcleo fundamental, la teoría spenceriana está mucho más vigente y es mucho más contemporánea de lo que podría suponerse con ligereza. 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de EMILIO MARTÍNEZ CARDONA

11/06/2025
En la antigua democracia ateniense existía la votación mediante el óstraco (fragmentos de cerámica o de caparazón), con la cual los ciudadanos decidían si un...
04/06/2025
¿Realmente está liquidado políticamente el oficialismo, por efecto de la múltiple crisis económica que atraviesa el país?
21/05/2025
Ya ha transcurrido más de una semana desde el fallecimiento del expresidente uruguayo José Mujica Cordano, días de halagos partidistas, celebraciones...
14/05/2025
La elección por el Colegio Cardenalicio de Robert Francis Prevost como nuevo pontífice trae un soplo de aire fresco, en varios sentidos. Se trata de un papa...
  •  

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
27/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...