¡A por la calidad de la educación superior!

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 23/05/2022

El Sistema Nacional Universitario Boliviano, a partir de los 90, asumió el reto de mejorar la calidad de su desempeño, recomendando a las universidades la realización de autoevaluaciones de sus unidades académicas para su evaluación externa, primero sin y después con fines de acreditación internacional. La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí (UATF) respondió y fue acreditada exitosamente con una alta calificación por una Comisión del Mercosur en 2004, culminando una rica experiencia de intenso trabajo iniciada con la autoevaluación, investigación-acción en la cual se comprometió el pleno del Consejo Facultativo, cuyos miembros contagiaron en la comunidad docente-estudiantil un entusiasmo creciente por remontar las debilidades aplicando soluciones eficaces y eficientes fundadas en el consenso. Fue un tiempo de trabajo incansable recolectando y procesando información, identificando necesidades y problemas, diseñando alternativas para satisfacer las primeras y solucionar los segundos, socializando diagnósticos y validando propuestas para ponerlas en vigencia. A la par que se investigaba la realidad, se la transformó, aprobando un nuevo curriculum y un plan de desarrollo institucional.

Se superó todas las insuficiencias curriculares, integrando docencia, investigación e interacción social. Se elevó el nivel terminal formativo a la maestría, bajando la carga horaria de licenciatura de más de 7.000 horas a 4.300 horas, incluyendo la graduación, administradas en cuatro gestiones anuales. Se aprobó el régimen estudiantil: admisión con cupos limitados en función de las condiciones del mercado profesional y la disponibilidad de medios de la facultad; evaluación, determinándose su estricta derivación del enfoque de formación adoptado de manera que se produzca en un nivel productivo y no reproductivo; repitencia, limitando a tres veces la reprobación en una misma materia, con medidas de apoyo académico extraordinario a lo largo de la tercera oportunidad, operándose en caso de tercera reprobación la cancelación de la matrícula; permanencia, con un máximo de ocho años al cabo de los cuales se producía también la cancelación de la matrícula; política de graduación, incorporando ésta al plan de estudios de tal manera que se garantizaba su efectivización al vencimiento de las asignaturas; seguimiento a graduados, incluyendo el sistema de determinación de necesidades de capacitación como vínculo entre el curriculum de pre y posgrado.

A la política de admisión docente vigente, se añadió una prueba escrita de conocimientos, se incluyó una modalidad de seguimiento al desempeño docente a través de sesiones de diálogo entre las autoridades, los cinco mejores estudiantes por curso y sus respectivos docentes, con el objetivo de fortalecer la enseñanza. Considerando el nuevo nivel terminal de formación facultativa, se aprobó una política de posgraduación docente cuya meta era contar en cuatro años con el 80 por ciento de los profesores con el grado de maestría y en cinco adicionales, 15 por ciento de doctorado. 

La resistencia a estos cambios no los detuvo, pues la convicción mayoritaria de la comunidad facultativa con respecto de su pertinencia fue mayor y su validación externa no se dejó esperar. El Equipo de Capacitación para el Nuevo Código de Procedimiento Penal cerró su trabajo en Potosí en 2001 con un evento para estudiantes de Derecho, alumnos de la asignatura respectiva. Eran de segundo año, admitidos en 2000 con examen de ingreso. Al concluir la semana de capacitación, los jueces, fiscales y policías de dicho equipo, en reunión con la decana de la facultad, manifestaron su asombro y felicitación por la calidad formativa de los jóvenes universitarios. “Se desempeñan mejor que muchos abogados, incluso jueces”, afirmó una de las capacitadoras. Ese mismo año hubo un Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de Derecho en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. A su culminación, el decano de dicha facultad invitó a su colega de Potosí a exponer las acciones de mejoramiento de la calidad implementadas en su unidad académica en una conversación en su despacho; todo a raíz de la participación notable de los estudiantes de la UATF en aquel congreso. La reunión se realizó y fue en realidad un examen que la decana potosina rindió ante un equipo de alto nivel de asesoramiento especializado de la UMSS. Después de cerca de tres horas de preguntas y respuestas, la conclusión fue que se trataba de una verdadera reforma cuyos resultados cualitativos eran ya evidentes. 

Apunte final: esta experiencia no requirió un peso adicional. Se sostuvo e impulsó con el único requisito indispensable para el éxito: liderazgo y equipo de trabajo docente-estudiantil de primera. Esto es, la antítesis del esquema de poder delincuencial azulino instalado actualmente en las universidades, enemigo a ser derrotado por los docentes y estudiantes de verdad. 

Columnas de GISELA DERPIC

23/06/2025
El 22 de enero de 2006, en su primera posesión como Presidente de la República quien fugaría en 2019 y hoy es prófugo por cargos de estupro, pronunció un...
16/06/2025
Sí. Como la novela de Alejandro Dumas, continuación de Los tres mosqueteros. Sólo que no es novela ni trata de tres mosqueteros, sino de una travesía de ocho...
08/06/2025
La crisis ocasionada por el “proceso de cambio” acumulada desde 2014, provocó incertidumbre creciente y, a estas alturas, desesperación. Sí, esas ansias...
02/06/2025
La crisis finalmente ha llegado a nuestros bolsillos y mesas. Con la inflación y el desabastecimiento de combustibles de por medio. Su sombra se había ido...
26/05/2025
Hace poco recibí tu mensaje en Facebook, “Lucio”. Te nombro así por tu deseo de anonimato, bautizándote en alusión a la luz que irradias, ampliada cuando...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada en 1993.

El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...