Fortalecer a las medianas empresas

Columna
Publicado el 15/09/2022

En Bolivia, como en la mayoría de los países, la dimensión de un negocio se establece según parámetros como la cantidad de trabajadores, los activos productivos y las ventas anuales; a partir de esta medición, las empresas se clasifican en grandes, medianas, pequeñas y micro. Aunque es artificial, esta división se usa comúnmente en la estadística, la investigación e incluso en la normativa.

La segmentación señalada simplifica el análisis, pero resulta limitativa en su aplicación real, especialmente en el caso de las llamadas medianas empresas, a las que incomprensiblemente se ha fundido con las pequeñas, creándose para ambas una sola categoría —las pymes—, generando distorsiones que invisibilizan o cuando menos relativizan su naturaleza y su importancia.

Son muy pocos los datos específicos disponibles para conocer la dimensión, alcance y aporte a la economía nacional de las medianas empresas, y mucho menos los estudios que nos permitan analizar su situación, desafíos y necesidades. De hecho, en el ámbito normativo, una Resolución del Ministerio de Economía Plural de 2009 considera como medianas a aquellas entidades de negocio que tengan entre 20 y 49 trabajadores; activos entre 1,5 y 6 millones de UFV y produzcan ventas anuales entre 3 y 12 millones de UFV. Esa misma norma determina que si la empresa supera cualquiera de estos criterios será considerada automáticamente en el siguiente nivel. Es decir que su condición puede depender de una sola contratación laboral o de un año con mayores ventas, aunque su naturaleza se mantenga sin cambios.

Esta situación de ambigüedad, que las coloca entre las grandes y las pequeñas (incluso se ha creado una categoría —las mipymes— que las une a las microempresas), no es solamente un problema de nomenclatura, sino que tiene consecuencias, por ejemplo, en la obtención de créditos, las facilidades de acceso a licitaciones y el apoyo a sus iniciativas productivas, entre otros.

En Argentina, desde 1956, existe la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, una institución que aglutina a 1.500 entidades nacionales y locales, cuyo objetivo es impulsar la movilidad hacia arriba de sus asociadas, entre las que están también las pequeñas. En Bolivia el enfoque estatal parece ser diferente, especialmente si consideramos, por ejemplo, que en 2017 se promulgó la Ley 947 de Micro y Pequeñas Empresas, con una visión más restrictiva, que entiende estas categorías como estáticas, ignorando que uno de los principios básicos del quehacer empresarial es precisamente la búsqueda del crecimiento constante.

Hay muchas diferencias entre las pequeñas y las medianas empresas. Estas últimas poseen una estructura patrimonial más sólida; tienden a trascender el modelo de negocio familiar; sus procesos productivos, recursos logísticos y composición gerencial son más complejos, modernos y eficientes; y en su gran generalidad operan en el ámbito de la formalidad. 

Su aporte a la creación de empleo protegido, al pago de impuestos e incluso a las nuevas demandas de la sociedad como la equidad de género, la diversificación productiva y la responsabilidad social es mucho más alto que las pequeñas, y en algunas variables es similar al de las grandes empresas. Adicionalmente su ciclo de vida es mayor y tienen mejor capacidad para exportar y proveer bienes y servicios a las grandes compañías y al propio Estado, y de fortalecer las redes de suministros global.

Pero también sus desafíos son mayores. El crecimiento y expansión de las medianas empresas precisa de inversiones más altas, que usualmente no consiguen en los planes gubernamentales de apoyo al sector, que opta por distribuir créditos pequeños. Además, sufren con mayor rigor los efectos del contrabando y la competencia desleal de la informalidad, y son altamente vulnerables a los incrementos salariales, a la presión tributaria y a las crisis económicas. Esto dificulta su conversión a empresas grandes, desanima la inversión y el crecimiento, y obstaculiza la expansión de los negocios.

Por regla general, el sistema económico en una sociedad en desarrollo debe generar condiciones para que una pequeña empresa busque convertirse en mediana y ésta tenga como objetivo transformarse en una grande; eso pasa por eliminar barreras, fortalecer competencias y promover valores que impulsen la competitividad y la excelencia.

Los nuevos desafíos de la economía y la sociedad precisan también de una revisión de las clasificaciones que categorizan a los sectores productivos y que pueden acelerar o ralentizar su evolución. En este ámbito, sin disminuir el apoyo a los pequeños y micro emprendimientos, nuestro país necesita que se construyan políticas que vigoricen y protejan a las medianas empresas, cuyo crecimiento y sostenibilidad es fundamental para la creación de empleo digno y el desarrollo.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

29/10/2025
Una de las cuestiones más urgentes que deberá resolver el próximo Gobierno es la escasez de dólares que, desde fines de 2022, ha generado graves efectos como...
22/10/2025
Tras los resultados de las elecciones, Bolivia ha iniciado un nuevo ciclo histórico marcado por la fortaleza de su sistema democrático y la extrema debilidad...
15/10/2025
Las elecciones del 17 de agosto dieron al próximo gobierno el mandato de desmontar el aparato jurídico, político y financiero que sostiene al modelo...
08/10/2025
Contrariamente a lo que puede pensarse, el mayor riesgo de la actual crisis económica no está en la inflación ni en la escasez de divisas. El verdadero...
01/10/2025
Hace 40 años, el economista peruano Hernando de Soto, junto con otros investigadores, publicó el libro El Otro Sendero, un ensayo socioeconómico que reveló...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
06/11/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
06/11/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
06/11/2025
WALDO RONALD TORRES ARMAS
05/11/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
05/11/2025
En Portada
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado, ahora es reinterpretada por la Justicia...
Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular la sentencia de 10 años de cárcel contra la expresidenta Jeanine Áñez e instruir su...

La exmandataria expresó su gratitud al Tribunal Supremo de Justicia y dijo sentirse profundamente emocionada por reencontrarse con su familia después de casi...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó este miércoles que se registró el primer caso de rabia humana en el departamento. La víctima es la interna...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con uno de los hitos del calendario electoral con la entrega de credenciales a los presidentes y vicepresidentes...
“Ley excepcional de suspensión temporal de embargos y ejecución de sentencias de procesos judiciales por créditos de vivienda de interés social y diferimiento...

Actualidad
El hombre que tocó sin su consentimiento a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en el centro de Ciudad de México...
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado,...
El presidente electo Rodrigo Paz y el vicepresidente Edmand Lara llamaron ayer a la concertación y unidad nacional en...
Los ministros de las diferentes carteras de Estado presentaron ayer al presidente Luis Arce su renuncia colectiva, en...

Deportes
La fase de grupos llegó a su ecuador el miércoles, con Inter, Manchester City y Galatasaray entre los equipos que...
Bolívar, The Strongest y Oriente Petrolero son los primeros clubes que han solicitado permiso a la Federación Boliviana...
El Arsenal derrotó al Slavia de Praga y el Bayern de Múnich, con diez hombres, triunfó ante el vigente campeón, el...
Ayer fue un día histórico para Wilstermann. Se formalizó el acuerdo por el que pasará a ser Wilstermann 360 SA con la...

Tendencias
Técnicos del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía están investigando el origen de la pigmentación blanca...

Doble Click
Icrea Casa Cultural será escenario el sábado y domingo de la puesta en escena de la obra Las Rabonas, que será...
La cuadragésima primera versión del Festival Nacional e Internacional del Charango Aiquile 2025 fue muy equilibrada,...
La expresentadora de la red UNITEL, Natalia Girard, recibió la noche de este sábado un premio Emmy Regional del Medio...
Con ocho capítulos y un anexo la obra “El último presidente”, de la distopía a la racio- nalidad, del abogado y...