El eje pide censo en 2023

Editorial
Publicado el 11/10/2022

Cuando faltan 10 días para que se venza el ultimátum que ha dado Santa Cruz al Gobierno, para que abrogue el decreto que establece la realización del censo en 2024 y lo adelante para 2023, tal demanda se consolida con las adhesiones, también mediante cabildos, de La Paz y Cochabamba. 

Si bien las convocatorias en La Paz y Cochabamba no han alcanzado un número de asistentes tan masivo como el del cabildo cruceño del 30 de septiembre, al que concurrieron al menos 1,5 millones de personas —según las estimaciones del Comité Interinstitucional que organizó este mecanismo de consulta—, la decisión coincidente, en el eje, es que el censo se efectúe en 2023.

Las concentraciones no solamente se han limitado a solicitar el censo para el próximo año, sino que han comenzado a emerger otras demandas, que también son importantes, si se considera que un cabildo suele reflejar las preocupaciones colectivas que urge solucionar. 

En el caso de Cochabamba, se ha exigido un trabajo conjunto para lograr una transformación del sistema judicial que, como se sabe, hoy es dependiente del Gobierno; el cese de la persecución política y que se encarcele al expresidente y jefe masista Evo Morales por los delitos que ha cometido; el fortalecimiento de la familia boliviana, pues se considera que hoy los niños están sometidos a un adoctrinamiento; la convocatoria a una asamblea el 21 de octubre si el Gobierno no abroga el decreto del censo para 2024 y, finalmente, el cabildo ha solicitado que la dirigencia cívica se sume a esta organización ciudadana.

El cabildo paceño ha resuelto, como demandas adicionales, que se libere a los cocaleros de Adepcoca aprehendidos y ha dejado establecido el rechazo al mercado ilegal de Villa El Carmen que cuenta con el apoyo del oficialismo. Ha llamado la atención el gran número de cocaleros legales y gremiales que se han sumado a las plataformas promotoras de esta reunión.

La demanda común, en ambos cabildos, es que el censo se lleve a cabo, sin más dilaciones, en 2023, pero debería preocupar al Gobierno que comiencen a surgir más exigencias para que se resuelvan problemas estructurales como la crisis judicial, un tema de gran complejidad como el de la familia o inclusive se conceda la liberación de los cocaleros yungueños detenidos. 

Los pliegos de las dos regiones llegan en un momento en que Santa Cruz ha descartado la asistencia a una mesa técnica que el Gobierno, en señal de acercamiento, ha trasladado de La Paz a la capital oriental; la condición para dialogar es que se abrogue el decreto que fija el censo para 2024 y que ha desatado las protestas en el eje, pues se considera que el Gobierno, que tuvo 10 años para organizar el empadronamiento, no quiere nuevos resultados poblacionales porque eso obligaría a redefinir la distribución de los recursos públicos mediante un Pacto Fiscal y también debería darse la recomposición de la Cámara Baja con más diputaciones para Santa Cruz. 

A medida que avanzan los días, la situación se complica más para el Gobierno, que poco a poco se queda con una única alternativa para resolver esta crisis: abrogar o abrogar su decreto. 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Más en Editorial

13/08/2025
Cada 12 de agosto se celebra en el mundo el Día Internacional de la Juventud, una jornada impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de conseguir la participación plena de los jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad para solucionar los desafíos que este sector de la población enfrenta para su desarrollo. Los jóvenes en Bolivia y en el resto del mundo...
12/08/2025
Desde su inauguración, el Tren Metropolitano de Cochabamba ha sido motivo de orgullo regional y un avance del transporte público a una modalidad sostenible y ecológico que no requiere de combustibles fósiles para desplazarse. Sin embargo, su servicio durante la festividad de la Virgen de Urkupiña ha evidenciado la necesidad de mejoras. Para que el tren cumpla su propósito de ser la...
11/08/2025
La fiesta de la Virgen de Urkupiña es una de las manifestaciones religiosas y culturales de Bolivia que ha logrado transcender más allá de las fronteras. Una de sus principales características de la festividad que une y moviliza a los cochabambinos en torno a un mismo objetivo: demostrar su fe y agradecerle a la “mamita”. La Entrada Folklórica es el motor de la festividad con la...
10/08/2025
El peso del voto de los electores menores de 36 años, la desinformación, especialmente en las redes sociales, y la confianza en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son tres aspectos que se destacan en el proceso que nos conduce al día de los comicios, el próximo domingo, cuando elegiremos a nuestros gobernantes y parlamentarios. Si bien es posible que, en el caso del presidente del país...
08/08/2025
Hace 80 años, el mundo conoció el horror de la bomba atómica. El arma más letal sobre la tierra explotó en dos ciudades de Japón: en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después en Nagasaki. Los ataques quedaron marcados por más de 80 mil muertes el primer día y muchas más en los siguientes. Las dos ciudades japonesas quedaron convertidas en cenizas en instantes e interpelaron a...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...