Urkupiña, cultura y motor económico

Editorial
Publicado el 11/08/2025

La fiesta de la Virgen de Urkupiña es una de las manifestaciones religiosas y culturales de Bolivia que ha logrado transcender más allá de las fronteras. Una de sus principales características de la festividad que une y moviliza a los cochabambinos en torno a un mismo objetivo: demostrar su fe y agradecerle a la “mamita”.

La Entrada Folklórica es el motor de la festividad con la peregrinación hecha danza. Cada año llegan más de 50 mil danzarines de unas 57 fraternidades de todo el país y llenan las calles de Quillacollo para dar muestra de su fe en la Virgen de Urkupiña.

Los ritos que tienen lugar en el Calvario en el cerro de Cota, al sur de Quillacollo, es uno de los elementos que resaltan quienes postulan a la festividad como patrimonio cultural de la humanidad ante la Unesco. El estudio sobre el tema destaca la conexión que tienen los peregrinos con la Madre Tierra que puede “prestar” dinero y otros bienes materiales a cambio de promesas y ofrendas.

La fiesta de Urkupiña es considerada la segunda manifestación folclórica masiva más importante de Bolivia, después del Carnaval de Oruro.

Su impacto económico es importante. Las estimaciones dan cuenta de un movimiento de por lo menos dos millones de dólares. Sin embargo, este factor ha sido poco sistematizado y no se tiene un estudio concreto y detallado de los ingresos que genera la festividad.

El turismo y afluencia de visitantes es un indicador clave de la relevancia. Se calcula que cada año asiste un millón de devotos y turistas, una buena parte viene de Salta y de otras ciudades argentinas.

Otra actividad intensa es el comercio que durante tres días o más se asientan en las calles cercanas a la ruta de la entrada y en el Calvario.

En este último lugar cientos de artesanos ofrecen amuletos, billetes de alasitas y miniaturas que sirven para pedir los “préstamos” a la Virgen de Urkupiña.

Este comercio, en gran parte informal, vende desde miniaturas y objetos religiosos hasta comida. Y están también los servicios de hotelería y transporte que generan empleos temporales para una gran cantidad de personas y dinamizando la economía de Quillacollo y Cochabamba.

Son pocas las actividades que se convierten en un fenómeno y además en una marca positiva para una región, como sucede con Quillacollo, que pueden resaltar la identidad cultural y ser un motor económico.

La fiesta de Urkupiña no es solo una celebración anual, sino un reflejo de nuestra cultural y una oportunidad económica que necesita ser apuntalada por las autoridades, desde su organización hasta su promoción, para que se consolide como una marca para Cochabamba y se impulse de manera colectiva para que Quillacollo sea una ciudad santuario todo el año.

Más en Editorial

12/08/2025
Desde su inauguración, el Tren Metropolitano de Cochabamba ha sido motivo de orgullo regional y un avance del transporte público a una modalidad sostenible y ecológico que no requiere de combustibles fósiles para desplazarse. Sin embargo, su servicio durante la festividad de la Virgen de Urkupiña ha evidenciado la necesidad de mejoras. Para que el tren cumpla su propósito de ser la...
11/08/2025
La fiesta de la Virgen de Urkupiña es una de las manifestaciones religiosas y culturales de Bolivia que ha logrado transcender más allá de las fronteras. Una de sus principales características de la festividad que une y moviliza a los cochabambinos en torno a un mismo objetivo: demostrar su fe y agradecerle a la “mamita”. La Entrada Folklórica es el motor de la festividad con la...
10/08/2025
El peso del voto de los electores menores de 36 años, la desinformación, especialmente en las redes sociales, y la confianza en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son tres aspectos que se destacan en el proceso que nos conduce al día de los comicios, el próximo domingo, cuando elegiremos a nuestros gobernantes y parlamentarios. Si bien es posible que, en el caso del presidente del país...
08/08/2025
Hace 80 años, el mundo conoció el horror de la bomba atómica. El arma más letal sobre la tierra explotó en dos ciudades de Japón: en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después en Nagasaki. Los ataques quedaron marcados por más de 80 mil muertes el primer día y muchas más en los siguientes. Las dos ciudades japonesas quedaron convertidas en cenizas en instantes e interpelaron a...
06/08/2025
Bolivia celebra este miércoles 6 de agosto los 200 años de su independencia en un contexto marcado por la crisis económica y comicios en 10 días, cuando los bolivianos elegirán libremente a sus gobernantes y parlamentarios. Ese sentido de libertad debe ser el que se atesore y cultive con la mirada puesta en un futuro mejor con menos división y más progreso. Pues, a pesar de que el tiempo...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán en el marco de las elecciones del domingo...
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó oficialmente la moneda conmemorativa por los 250...

A cinco días de las Elecciones Generales, hay cuatro tareas pendientes del calendario electoral; los veedores internacionales ya se encuentran en Bolivia y se...
El incendio dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el municipio cruceño de San Ignacio de Velasco, persiste por tres días, desde el Gobierno...
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió ayer una sentencia que instruye el cumplimiento de la paridad de género en el binomio presidencial de...
Colombia amaneció de luto. El fallecimiento del senador y precandidato a la Presidencia, Miguel Uribe Turbay, tras sufrir un atentado en medio de un mitin de...

Actualidad
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó...
El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán...
Si bien resaltó la reciente decisión de instaurar la paridad en los binomios presidenciales, la activista María Galindo...
La hermana del senador del Centro Democrático, María Carolina Hoyos Turbay, contó detalles de los eventos que se...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...