Un millón de muertos en Santa Cruz

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 12/11/2022

Cuál es el costo del paro cívico y el “cerco” a Santa Cruz? Esa fue la pregunta más frecuente por parte de los medios de prensa durante las últimas semanas. Sin duda alguna, un solo día de paro en cualquier parte del mundo provoca un impacto negativo en el campo productivo, comercial y de servicios, aunque cuantificar “al centavo” para demostrar el perjuicio es poco menos que imposible.

Por una razón de justicia, empezaré aclarando que los cabildos y paros cívicos vistos con frecuencia los últimos años en la región no son de ahora, más bien de siempre. Tales expresiones han sido la tónica de cómo Santa Cruz debió reaccionar frente al olvido, el sufrimiento y las agresiones —campos de concentración y masacres como la de los ucureños en 1958— para lograr la atención o defenderse del Estado, reivindicando aspiraciones genuinas, como el derecho a una carretera o un ferrocarril, recibir regalías petroleras, recuperar la democracia, luchar por las autonomías departamentales, elección de gobernadores, etc., que terminaron beneficiando a todo el país.

Volviendo al tema del “costo” del paro… ¿por qué es difícil cuantificar una pérdida diaria? No es tan sencillo como dividir el PIB entre 365 días y sacar el promedio, eso es un error. Como ya he dicho muchas veces, no hay peor mentira que un promedio, fíjese: Mario tiene 6 autos; Eduardo 4 autos; Pedro 2 autos y Carlos no tiene auto, 12 autos en total y “en promedio” cada uno tiene 3 autos… De ahí aquello que “hay tres tipos de mentiras”: las pequeñas mentiras, las grandes mentiras y las estadísticas, pero eso es harina de otro costal.

Otra dificultad para cuantificar “el costo” es que resulta imposible un paro total.

Para el cálculo del costo/día de paro, en base al promedio del PIB anual, el departamento tendría que haber estado totalmente parado, tanto el sector privado como la administración pública (cero recaudaciones); sin que haya el más mínimo comercio (nada de venta de abarrotes o comida, ni siquiera una tienda o restaurante de barrio); ningún servicio de aeropuerto, ni un solo vuelo; no debería haber servicio de gas, agua, luz o teléfono; nada de delivery ni transacciones financieras; no debería darse el comercio electrónico; nada de televisión, radio o internet funcionando; las trabajadoras del hogar deberían estar de “manos caídas”; ni un solo hospital médico o farmacia debería atender; la Policía, el Ejército y los bomberos, tampoco; los animales del campo no deberían comer ni las vacas ser ordeñadas; no debería haber siembra, cosecha ni cuidado de cultivos; ningún vehículo automotor debería circular; no deberían trabajar los guardias privados; la exportación de gas debería cortarse; la actividad informal e ilegal debería estar parada (“cero contrabando”, v.gr.); no debería pagarse a nadie por cada día no trabajado, entre otras cosas más.

Nada de eso ha ocurrido, aunque el cerco empeoró las cosas por el inhumano acto de no dejar pasar alimentos, asistencia médica y combustibles, algo que no ocurre durante los paros por razones de humanidad. ¿Sabía Ud. que un millón de “pollitos bebé” murieron por causa del cerco contra Santa Cruz?

Dicho todo esto, aunque queda claro lo difícil de cuantificar la magnitud real del costo del paro y el cerco, lo cierto es que ello empieza a tener efectos negativos ya, por la caída de la actividad económica, la pérdida de productos perecibles (leche, huevos, carnes, animales vivos), la baja de recaudaciones, la subida de precio de los alimentos y combustibles, y la caída de divisas por exportación.

¿Quiénes serán los más afectados? Los productores, exportadores, comerciantes, trabajadores y consumidores. ¿Cuánto perdimos, en verdad? Mucho, varios cientos de millones de dólares, pero, también perdimos imagen como país, en el exterior.

Pero hay algo que, como boliviano, me duele más que eso: perdimos como sociedad, al enfrentarnos otra vez entre hermanos, pudiendo evitarlo, poniéndonos de acuerdo, a tiempo. Perdimos, porque ahora hay nuevas heridas abiertas y resentimientos por cerrar…

Si a alguien le estrujó el alma saber que un millón de pollitos murió por el cerco, imagínense a la familia de aquel ciudadano que murió en una refriega, en Quijarro. De ese costo no se habla, cuando es el mayor... Piense por un momento: usted, su hijo, su cónyuge o una autoridad pudieron haber sido ese muerto. La pérdida material se puede superar con el tiempo, pero cuán difícil es superar la partida de un ser querido.

¡Clamemos a Dios por paz para Bolivia!

 

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

03/10/2024
“Te vas a enojar de lo que te voy a decir”, me advirtió. “Te aseguro que no”, le respondí. “Te repito, te vas a enojar”, insistió. “Adelante, ya verás que no...
22/09/2024
En los tiempos que vivimos, cuando los indicadores económicos se mueven en la dirección no esperada por el gobierno y la población lo único que quiere es...
12/09/2024
Qué difícil escribir sobre nuestro país en medio de sucesos que aumentan la conflictividad, como si lo que no necesitáramos fuera paz a fin de que todo...
22/08/2024
El mensaje presidencial del 6 de agosto de 2024 tuvo derivaciones inesperadas a partir de la convocatoria al empresariado boliviano a un “Diálogo Nacional...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por el diario cruceño revela, además, un...
“Este 17 de agosto tenemos que responder a la pregunta de quién tiene la capacidad, el equipo y la línea para resolver las causas de la crisis económica y de...

De cara a las elecciones generales del 17 de agosto y con el fin que la población tramite su cédula de identidad para sufragar, el Servicio Generación de...
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...

Actualidad
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por...
Tendrá lugar en cuatro días, en La Paz, es dudoso que asistan los dos candidatos que encabezan todas las encuestas, el...
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...

Deportes
La U de Vinto venció 2-1 a Oriente Petrolero en la agonía del partido que se disputó esta tarde en Cochabamba y ahora...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...