Fellman vive, la lucha sigue

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 19/11/2022

En su libro de 1967, Memorándum sobre política exterior boliviana, José Fellman Velarde señalaba que Bolivia no carecía de una posición en sus relaciones internacionales; lo que en verdad le faltaba era una doctrina. Fellman fue canciller de Paz Estenssoro cuando Bolivia rompió relaciones con Chile por el desvío del río Lauca. La “doctrina” Fellman adoptó la ruptura de relaciones diplomáticas como un castigo al vecino, medida que sólo levantamos por las negociaciones de Charaña en los años 70.

La ruptura de relaciones con Chile no tuvo consenso en las filas diplomáticas nacionales. Víctor Andrade, figura de las relaciones exteriores como embajador de Villarroel y del MNR en Estados Unidos, opuso rápidamente su correcta discrepancia a Fellman. Para Andrade, si incluso en la Guerra Fría las potencias mantenían relaciones, no tenía sentido romperlas con un vecino, por más diferencias que hubiera.

En su libro, y quizá sin saberlo, Fellman estaba formando un cuerpo doctrinario lleno de pasión. Si Bolivia quiere poner los puertos chilenos a competir, Fellman proponía con algo de esperanza púber que para eso estaba Ilo y el compromiso peruano contraído ante Fellman en julio de 1963, mucho antes de que Paz Zamora y Fujimori firmaran los acuerdos de Ilo. Si se trata de impugnar el Tratado de 1904, ahí está Fellman alegando su nulidad por haberse suscrito en condiciones de fuerza. Incluso en la controversia sobre el río Lauca, Fellman apunta que Bolivia aceptó no reclamar el inicio de obras porque estaban en curso las negociaciones de 1950 con Chile, pero añade con hipérbole que el desvío de aguas fue una amenaza a la integridad territorial boliviana.

Y si usted ha oído a algún amigo proferir que, si de acrecentar sus riquezas se tratara, el único país contra el que Chile haría otra guerra sería Bolivia, pues ese argumento paranoide tiene también su lugar en el libro de Fellman. Este también acusa a Chile de incumplir el Tratado de 1904. Fellman insistía en que los costos de los puertos hacen que el tránsito de bienes y personas bolivianos no sea en verdad libre ni irrestricto y que Chile no pagó indemnizaciones a los bolivianos con propiedades confiscadas en el territorio cedido.

Un conocedor de las relaciones internacionales me contó una vez que al preguntarle a Paz Estenssoro quién creía que era el “amauta” de nuestras relaciones exteriores, aquel respondió (quizás también porque fue uno de los suyos) que Fellman. Éste acabó su carrera en el golpe de Natusch Busch, en 1979, como parte del elenco golpista, pero su influjo en las relaciones exteriores, particularmente con Chile, se ha mantenido con una vigencia tan llamativa como el olvido en que se ha sumido a Fellman.

Incluso quienes tienen a menos la Revolución Nacional o critican al MNR siguen la senda de Fellman en materia exterior como un tributo inconsciente a sus ideas. Y tal vez esas ideas son parte de una tradición boliviana en las relaciones exteriores, algo así como su sentido común. Acaso Fellman sea únicamente el compilador más ducho de esa corriente apasionada, pues ahí está su libro con ideas que 55 años después se siguen invocando.

Dada su perdurabilidad, censurar a Fellman sería injusto e inútil, tanto porque no puede ya defenderse como porque contenidos de su libro se repiten a diario, aunque ya nadie recuerde a su autor. No es éxito menor el suyo: en algún sentido nuestras relaciones exteriores se han detenido donde él las dejó, dentro de las líneas maestras de su pensamiento.

Pero ocurre que sesenta años han pasado. Por ejemplo, Bolivia y Chile mantienen relaciones diplomáticas, aunque sean nominalmente a nivel consular para honrar la tradición inaugurada por Fellman. Pocos se preguntan si esa política guarda utilidad aún. Anclados en Fellman, no hemos construido una doctrina que reemplace la suya. Hemos probado hasta ir a La Haya, con escasa suerte. Y tal vez un retorno al realismo diplomático sería menos genial, pero más aterrizado. Mientras eso pasa, aquí seguimos con que Fellman vive, la lucha sigue, diciendo.

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

15/12/2024
Las transiciones constitucionales “nunca son asuntos legales”. No obstante, los precandidatos no se animan a postular una reforma constitucional....
01/12/2024
En septiembre de 1973, el secretario de Estado Henry Kissinger festeja que casi 20 Gobiernos reconocen a la junta militar chilena. El telegrama termina de...
17/11/2024
Hace 100 años era bien visto evocar la dictadura de Linares, contaba Ignacio Prudencio Bustillo. Se ansiaba otro hombre fuerte para purgar los males de la...
03/11/2024
Por nuestra tormentosa historia, nuestros abuelos repetían que “en todas partes se cuecen habas (un refrán castellano clásico), pero en Bolivia solo se...
20/10/2024
¿Cuán vinculado estuvo Víctor Paz con el golpe de Estado de Alberto Natusch Busch en noviembre de 1979? Gracias a los cables norteamericanos de ese tiempo,...

Más en Puntos de Vista

NELSON PEREDO
23/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
En Portada
El Comité del Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, de la Cámara de Diputados emitió una citación a Gonzalo Miguel Hurtado, presidente del Tribunal...
El Secretario de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades de la Alcaldía de La Paz, Juan Pablo Palma, fue aprehendido este jueves después de declarar ante la...

Un deslizamiento de tierra, causado por más de 17 horas de lluvia, provocó el hundimiento de un talud en la zona Pasankeri, en el Macrodistrito Cotahuma de La...
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves, en grande y en detalle, un crédito de 250 millones de dólares otorgado por el Banco Interamericano de...
El Gobierno volvió a convocar a los sectores productivos como industriales, agropecuarios y gremiales, para dialogar sobre los alcances de la disposición...
La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados solicito al Gobierno la remisión de los anexos financieros de los contratos...

Actualidad
El presidente estadounidense, Donald Trump, expuso ayer algunas de las claves que marcarán su segundo mandato, iniciado...
El Gobierno volvió a convocar ayer a los empresarios, industriales, agropecuarios y comerciantes para dialogar sobre...
Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente...
La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario...

Deportes
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) decidió ampliar cuatro días más el...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, informó ayer que de a poco se van solucionando las demandas ante la...
La tenista estadounidense MadisonKeys y la bielorrusa Aryna Sabalenka definirán mañana el título del Abierto de...
El club San Antonio de Bulo Bulo sigue en etapa de intensificar su pretemporada, luego de cumplir ayer con la exigente...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
El narcomusical francés ambientado en México aspira a hacerse con 13 estatuillas en la 97ª edición de los galardones de...
Paddington, el célebre osito de origen británico, llegó al pueblo del Machu Picchu a través de una nueva estatua como...
El cantautor chaqueño Yalo Cuéllar se encuentra estable y en proceso de recuperación tras haber sido sometido a dos...
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...