Fellman vive, la lucha sigue

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 19/11/2022

En su libro de 1967, Memorándum sobre política exterior boliviana, José Fellman Velarde señalaba que Bolivia no carecía de una posición en sus relaciones internacionales; lo que en verdad le faltaba era una doctrina. Fellman fue canciller de Paz Estenssoro cuando Bolivia rompió relaciones con Chile por el desvío del río Lauca. La “doctrina” Fellman adoptó la ruptura de relaciones diplomáticas como un castigo al vecino, medida que sólo levantamos por las negociaciones de Charaña en los años 70.

La ruptura de relaciones con Chile no tuvo consenso en las filas diplomáticas nacionales. Víctor Andrade, figura de las relaciones exteriores como embajador de Villarroel y del MNR en Estados Unidos, opuso rápidamente su correcta discrepancia a Fellman. Para Andrade, si incluso en la Guerra Fría las potencias mantenían relaciones, no tenía sentido romperlas con un vecino, por más diferencias que hubiera.

En su libro, y quizá sin saberlo, Fellman estaba formando un cuerpo doctrinario lleno de pasión. Si Bolivia quiere poner los puertos chilenos a competir, Fellman proponía con algo de esperanza púber que para eso estaba Ilo y el compromiso peruano contraído ante Fellman en julio de 1963, mucho antes de que Paz Zamora y Fujimori firmaran los acuerdos de Ilo. Si se trata de impugnar el Tratado de 1904, ahí está Fellman alegando su nulidad por haberse suscrito en condiciones de fuerza. Incluso en la controversia sobre el río Lauca, Fellman apunta que Bolivia aceptó no reclamar el inicio de obras porque estaban en curso las negociaciones de 1950 con Chile, pero añade con hipérbole que el desvío de aguas fue una amenaza a la integridad territorial boliviana.

Y si usted ha oído a algún amigo proferir que, si de acrecentar sus riquezas se tratara, el único país contra el que Chile haría otra guerra sería Bolivia, pues ese argumento paranoide tiene también su lugar en el libro de Fellman. Este también acusa a Chile de incumplir el Tratado de 1904. Fellman insistía en que los costos de los puertos hacen que el tránsito de bienes y personas bolivianos no sea en verdad libre ni irrestricto y que Chile no pagó indemnizaciones a los bolivianos con propiedades confiscadas en el territorio cedido.

Un conocedor de las relaciones internacionales me contó una vez que al preguntarle a Paz Estenssoro quién creía que era el “amauta” de nuestras relaciones exteriores, aquel respondió (quizás también porque fue uno de los suyos) que Fellman. Éste acabó su carrera en el golpe de Natusch Busch, en 1979, como parte del elenco golpista, pero su influjo en las relaciones exteriores, particularmente con Chile, se ha mantenido con una vigencia tan llamativa como el olvido en que se ha sumido a Fellman.

Incluso quienes tienen a menos la Revolución Nacional o critican al MNR siguen la senda de Fellman en materia exterior como un tributo inconsciente a sus ideas. Y tal vez esas ideas son parte de una tradición boliviana en las relaciones exteriores, algo así como su sentido común. Acaso Fellman sea únicamente el compilador más ducho de esa corriente apasionada, pues ahí está su libro con ideas que 55 años después se siguen invocando.

Dada su perdurabilidad, censurar a Fellman sería injusto e inútil, tanto porque no puede ya defenderse como porque contenidos de su libro se repiten a diario, aunque ya nadie recuerde a su autor. No es éxito menor el suyo: en algún sentido nuestras relaciones exteriores se han detenido donde él las dejó, dentro de las líneas maestras de su pensamiento.

Pero ocurre que sesenta años han pasado. Por ejemplo, Bolivia y Chile mantienen relaciones diplomáticas, aunque sean nominalmente a nivel consular para honrar la tradición inaugurada por Fellman. Pocos se preguntan si esa política guarda utilidad aún. Anclados en Fellman, no hemos construido una doctrina que reemplace la suya. Hemos probado hasta ir a La Haya, con escasa suerte. Y tal vez un retorno al realismo diplomático sería menos genial, pero más aterrizado. Mientras eso pasa, aquí seguimos con que Fellman vive, la lucha sigue, diciendo.

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

07/09/2025
Adlai Stevenson fue un político “liberal” estadounidense. Él decía que “una sociedad libre es aquella en la que se puede ser impopular y estar a salvo”....
10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...

Más en Puntos de Vista

10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
En Portada
La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.
El excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, publicó una carta desde la cárcel de El Abra, en Cochabamba, tras la decisión judicial que rechazó su solicitud...

Cochabamba se prepara para festejar los 215 años de su gesta libertaria el próximo 14 de septiembre y la Alcaldía intensificó los trabajos de mantenimiento en...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de Culturas” que le confirió el ministerio...
El Banco Central de Bolivia (BCB) realizó operaciones de “venta adelantada del oro” de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y que se hicieron enmarcadas en...
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...

Actualidad
Bomberos forestales del Regimiento de Infantería 26 "Juana Azurduy de Padilla" lograron sofocar este jueves el incendio...
A cuatro subió el número de muertos y a 90 el de heridos tras la volcadura y posterior explosión de una pipa de gas LP...
El excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, publicó una carta desde la cárcel de El Abra, en Cochabamba, tras la...
La primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Deisy Choque, afirmó que el proyecto de ley que establece el...

Deportes
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...