Fellman vive, la lucha sigue

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 19/11/2022

En su libro de 1967, Memorándum sobre política exterior boliviana, José Fellman Velarde señalaba que Bolivia no carecía de una posición en sus relaciones internacionales; lo que en verdad le faltaba era una doctrina. Fellman fue canciller de Paz Estenssoro cuando Bolivia rompió relaciones con Chile por el desvío del río Lauca. La “doctrina” Fellman adoptó la ruptura de relaciones diplomáticas como un castigo al vecino, medida que sólo levantamos por las negociaciones de Charaña en los años 70.

La ruptura de relaciones con Chile no tuvo consenso en las filas diplomáticas nacionales. Víctor Andrade, figura de las relaciones exteriores como embajador de Villarroel y del MNR en Estados Unidos, opuso rápidamente su correcta discrepancia a Fellman. Para Andrade, si incluso en la Guerra Fría las potencias mantenían relaciones, no tenía sentido romperlas con un vecino, por más diferencias que hubiera.

En su libro, y quizá sin saberlo, Fellman estaba formando un cuerpo doctrinario lleno de pasión. Si Bolivia quiere poner los puertos chilenos a competir, Fellman proponía con algo de esperanza púber que para eso estaba Ilo y el compromiso peruano contraído ante Fellman en julio de 1963, mucho antes de que Paz Zamora y Fujimori firmaran los acuerdos de Ilo. Si se trata de impugnar el Tratado de 1904, ahí está Fellman alegando su nulidad por haberse suscrito en condiciones de fuerza. Incluso en la controversia sobre el río Lauca, Fellman apunta que Bolivia aceptó no reclamar el inicio de obras porque estaban en curso las negociaciones de 1950 con Chile, pero añade con hipérbole que el desvío de aguas fue una amenaza a la integridad territorial boliviana.

Y si usted ha oído a algún amigo proferir que, si de acrecentar sus riquezas se tratara, el único país contra el que Chile haría otra guerra sería Bolivia, pues ese argumento paranoide tiene también su lugar en el libro de Fellman. Este también acusa a Chile de incumplir el Tratado de 1904. Fellman insistía en que los costos de los puertos hacen que el tránsito de bienes y personas bolivianos no sea en verdad libre ni irrestricto y que Chile no pagó indemnizaciones a los bolivianos con propiedades confiscadas en el territorio cedido.

Un conocedor de las relaciones internacionales me contó una vez que al preguntarle a Paz Estenssoro quién creía que era el “amauta” de nuestras relaciones exteriores, aquel respondió (quizás también porque fue uno de los suyos) que Fellman. Éste acabó su carrera en el golpe de Natusch Busch, en 1979, como parte del elenco golpista, pero su influjo en las relaciones exteriores, particularmente con Chile, se ha mantenido con una vigencia tan llamativa como el olvido en que se ha sumido a Fellman.

Incluso quienes tienen a menos la Revolución Nacional o critican al MNR siguen la senda de Fellman en materia exterior como un tributo inconsciente a sus ideas. Y tal vez esas ideas son parte de una tradición boliviana en las relaciones exteriores, algo así como su sentido común. Acaso Fellman sea únicamente el compilador más ducho de esa corriente apasionada, pues ahí está su libro con ideas que 55 años después se siguen invocando.

Dada su perdurabilidad, censurar a Fellman sería injusto e inútil, tanto porque no puede ya defenderse como porque contenidos de su libro se repiten a diario, aunque ya nadie recuerde a su autor. No es éxito menor el suyo: en algún sentido nuestras relaciones exteriores se han detenido donde él las dejó, dentro de las líneas maestras de su pensamiento.

Pero ocurre que sesenta años han pasado. Por ejemplo, Bolivia y Chile mantienen relaciones diplomáticas, aunque sean nominalmente a nivel consular para honrar la tradición inaugurada por Fellman. Pocos se preguntan si esa política guarda utilidad aún. Anclados en Fellman, no hemos construido una doctrina que reemplace la suya. Hemos probado hasta ir a La Haya, con escasa suerte. Y tal vez un retorno al realismo diplomático sería menos genial, pero más aterrizado. Mientras eso pasa, aquí seguimos con que Fellman vive, la lucha sigue, diciendo.

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

12/03/2023
Rodolfo Saldaña era profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés en los años 80. Se hablaba de él como de...
26/02/2023
El carnaval fue avaro en noticias políticas. De no ser por Evo, habríamos sido condenados a la abstinencia. Pero claro, la aparición dominical de Evo revela...
12/02/2023
Tres han sido los gestos bolivianos a raíz de la crisis peruana. Primero, el presidente Arce se jugó -con sus pares de Argentina, Colombia y México- por...
17/12/2022
El espíritu navideño se ha apoderado de este columnista, razón de más para pasarle por alto su ñoñería. No es que espere los regalos que no llegarán de mi...
03/12/2022
Bolivia y Chile la sacaron barata en el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Nosotros, porque una vez que aceptamos que el Silala es un...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/03/2023
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
22/03/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/03/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
22/03/2023
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
21/03/2023
En Portada
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, admitió desconocer cómo el prontuariado capitán de la Policía Javier Alberti se liberó de sus procesos penales y...
El ministro de Educación, Edgar Pary, informó que se convocará a la dirigencia del Magisterio urbano para reiniciar el diálogo a partir de las 18:00 de este...

La familia -integrada 15 personas entre niños y adultos- está viviendo en un cuarto pequeño considerando que la casa donde habitaba quedó totalmente destruida.
Los movilizados solicitaron en febrero al director nacional del INRA, Eulogio Núñez, fijar una reunión pendiente acordada en diciembre de 2022 para atender sus...
El diputado "evista" del MAS, Héctor Arce, afirmó este miércoles que "firmó su sentencia de muerte" al denunciar el caso de presunta corrupción millonaria en...
En la Cámara de Diputados se agendó para hoy el tratamiento de otros dos préstamos de organismos multilaterales por 80 millones de dólares, mientras que en la...

Actualidad
La familia -integrada 15 personas entre niños y adultos- está viviendo en un cuarto pequeño considerando que la casa...
Escanea este código QR e ingresa a la nueva aplicación de Los Tiempos, donde encontrarás información actualizada,...
Los movilizados solicitaron en febrero al director nacional del INRA, Eulogio Núñez, fijar una reunión pendiente...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, admitió desconocer cómo el prontuariado capitán de la Policía Javier...

Deportes
Mesut Özil, exjugador del Real Madrid, entre otros equipos, y campeón del mundo en 2014 con Alemania anunció hoy la...
22/03/2023 Entretiempo
El entrenador de la selección argentina, Lionel Scaloni, aseguró ayer que los 26 jugadores que se consagraron como...
El seleccionador de Ecuador, el español Félix Sánchez, convocó ayer al centrocampista Marco Angulo y al defensa Joel...
La fase de clasificación para la Eurocopa de Alemania 2024 comenzará mañana con una doble jornada en la que sobresalen...

Tendencias
El periodista Martín Liberman visitará Bolivia en las próximas semanas, así lo anunció el pasado lunes en su programa...
Un cuidador de gatos es lo que ha pedido una pareja del condado de Surrey en Inglaterra de una manera muy peculiar. Los...
Residentes de la Bahía de San Francisco reportaron el viernes por la noche haber visto “misteriosas luces” que surcaron...
Gwyneth Paltrow llegó este martes a un tribunal de Estados Unidos para el comienzo de un juicio civil por las heridas...

Doble Click
Isaac, Nora, Nicolas y Catherine Restoin Eloy llegaron el lunes pasado a Bolivia. La familia que, desde mediados de...
Cochabamba es, desde ayer, “Territorio Literario” de Bolivia y el mundo. El grupo editorial español Sial Pigmalión, a...
Isaac, Nora, Nicolas y Catherine Restoin Eloy llegaron el lunes pasado a Bolivia. La familia que, desde mediados de...
El nuevo libro de poesía de la escritora Claudia Vaca, titulado Curucusí, un canto al mundo desde la llanura de Bolivia...