Censo, paro y la Política de las Santas Guindillas

Columna
LO QUE PIENSO
Publicado el 25/11/2022

En las expectativas de muchos hoy, viernes 25 de noviembre, el Senado debe debatir y aprobar la manida y traída Ley del Censo y mañana, sábado, podría ser nuestro Día de Acción de Gracias (sin pavo ni puré de manzanas, porque no es costumbre nuestra ni la economía de los cruceños lo estaría después de 34 días de paro). Pero puede que, una vez más, sean ilusiones frustradas.

Que el censo es una necesidad, huelga decirlo: para repartir recursos fiscales (aunque sean menguados gracias a un Modelo Económico hecho para bonanzas y ahora con más fisuras que un Titanic), incluso sin Pacto Fiscal —irritante para el oficialismo, a pesar de la Ley de Autonomías—; para reordenar la representatividad parlamentaria del país; para rehacer la geografía electoral; para fijar los planes de desarrollo —algo menos mencionado— de los tres niveles de gobierno y las universidades fiscales, y, de yapa, contrastar (no “auditar”, otro instrumento) el padrón electoral con los resultados desglosados del censo gracias a la Señora Estadística Comparativa.

Que el censo era imposible en 2022, huelga decirlo: ya hace rato lo demostró el equipo técnico de la universidad estatal cruceña —pobre señora Mendoza, que ni su gobierno la defiende ni soporta— y el oficialismo trató —y trata— de aprovecharse de ello.

Que el pedido de censo para finales de 2023 era posible: cuando el equipo de la Gabriel lo pidió, entonces sí (hacer en los primeros meses, fue más lema que real); ahora no (hace rato los técnicos lo aceptaron; recién los políticos).

Pero como todo lo anterior es harto conocido, prefiero pasar a lo más importante para todos: las enseñanzas de la lucha por el censo.

Rápidamente recorreré lo que el oficialismo nos “enseñó”: ocultaciones, medias verdades y mentiras completas, dilaciones, ciudades y carreteras cerradas, presiones — “oficiales” o con agresiones de encapuchados (pagados o fanáticos) con complicidad por inacción o por intervención de las huestes del Ministerio de Gobierno—, sanciones a los exportadores —suicidio para el país—, insultos, amenazas de ocupaciones… Y desde los dos centros de poder —La Paz y Chapare—: competencia por ver quién ganaba a quién.

Pero del lado de los organizadores de las protestas, también hubo muchos yerros. El primero: que festinadamente iniciamos un justo paro sin haber sumado al país —ni entender cómo ese resto del país iba a posicionarse—, sin haber comunicado las razones —muy válidas, pero que muchos suponen abrirán de una vez la cornucopia del Estado rico y ladrón— y, peor, sin más estrategia (no-plan A) que parar —con bastante éxito— el departamento más rico del país, cerrar su economía e inmovilizar a cerca de una cuarta parte de los bolivianos.

Y sin plan B: cuando se consiguió el objetivo principal de las demandas —que los resultados demográficos se aplicarían antes de las elecciones en los temas reclamados—, el no-plan B fue “tirar para adelante”, pidiendo al país sumarse para refundarlo —nuevamente sin debatir, sin conciliar ni, menos, comunicar para vencer resistencias y ganar adeptos. (Por añadidura lamentable, ya en mi columna “Censo - batalla ganada por el pueblo” mencionaba el desatino —estratégico, de soberbia y falta de sentido de nación— de la cuarta pregunta del Cabildo, que días después Calvo repitió en una entrevista: “en Bolivia no nos quieren”). Obviaré la patética actuación parlamentaria opositora con varios proyectos sin conciliar y el intento de plagiar en la Comisión legislativa.

Si el pedido de federalismo late en Potosí (entonces el departamento más rico, hoy el más pobre) y Santa Cruz (viceversa) desde el siglo xix —vivimos en una región con grandes naciones federalizadas—, también en la historia de Bolivia sólo sirvió de bandera pretexta en la Revolución Federal —al final generatriz del mayor centralismo—, lo que impele a comunicar, discutir, debatir, oír y respetar a ajenos (y evitar desatinos “independentistas”).

De yapa: el anuncio de “muerte civil” para quienes disintieran o discreparan —como yo ahora y muchos más— con la Nomenklatura local; ejemplos de tales “muertes” huelgan en la URSS, en la Europa de “democracias populares”, en Cuba, en Nicaragua...

La lucha por el censo —victoriosa— dio lo mejor de nuestro pueblo pero también está sacando lo peor: intransigencia, ambulancias bloqueadas o pinchadas, insultos… y pobreza. Y un mil millones de dólares en pérdidas calculadas: menos ingresos fiscales para repartir.

Es hora, en ambos lados, de desterrar la Política de las Santas Guindillas.

Columnas de JOSÉ RAFAEL VILAR

11/03/2023
La columna pasada prometí hablar para las oposiciones. Espero que mis opiniones —deber ciudadano— sean escuchadas, a sabiendas que hay egos —electos y no...
03/03/2023
Las semanas de este año las he dedicado principalmente a dos temas: criticar yerros e inconsistencias de las oposiciones en Bolivia —parlamentarias y de la...
24/02/2023
Nicaragua está dando lecciones magistrales de lo que debe ser y hacer una dictadura criolla “del siglo 21”: garrote y más garrote; un legislativo genuflexo;...
10/02/2023
Vivimos en una larga época de los continuos Relatos: “en pocos años seremos como Suiza” (eso lo oí en 2006); “dar el poder a las mayorías” (“mayorías” que se...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
21/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
En Portada
Los resultados confirman lo que se sabía desde la noche del domingo en función de los datos del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre): Rodrigo Paz y...
El presidente anunció un encuentro con él y Rodrigo Paz para exponerles "la situación económica por la que estamos atravesando".

El presidente del Estado anunció que invitaría a los dos candidatos que participarán de la segunda vuelta electoral a un encuentro para “mostrarles la...
ADN y UCS dejarán de ser partidos políticos por no haber obtenido el 3% de los votos válidos (160.699), como lo establece el artículo 58 de la Ley de...
Tras más de 20 horas de un trabajo arduo, más de 200 bomberos voluntarios, funcionarios de las unidades de riesgo y soldados se logró controlar ayer el 90% del...
El presidente del Estado, Luis Arce, convocó este jueves a los dos candidatos que irán a segunda vuelta electoral, Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, a sostener una...

Actualidad
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido...
ADN y UCS dejarán de ser partidos políticos por no haber obtenido el 3% de los votos válidos (160.699), como lo...
El presidente del Estado anunció que invitaría a los dos candidatos que participarán de la segunda vuelta electoral a...
Los resultados confirman lo que se sabía desde la noche del domingo en función de los datos del Sistema de Resultados...

Deportes
El boliviano tuvo como principales rivales a los atletas de Colombia y Perú consiguió en la carrera de fondo de 10.000...
Bolívar silenció al estadio Garcilaso de la Vega, en Cusco, le ganó a Cienciano de visitante por 0-2 y se clasificó a...
Wilstermann no se hace pie y sigue con su racha negativa de partidos sin ganar. Anoche sumó su decimotercer encuentro...
Seguidores del argentino Independiente de Avellaneda y de Universidad de Chile se enfrentaron violentamente. Hay al...


Doble Click
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación...
Confirmado, el filme “La Hija Cóndor” se estrenará el domingo 7 de septiembre a las 15:10 (hora Bolivia) en el...
Ave, de Mariana Bredow, vuela alto en territorio europeo, concretamente en Países Bajos, en el Festival Noorderzon de...