¿El sueño sigue en pie? ¿Es posible lograrlo?

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 17/12/2022

Fue un hermoso sueño -de verdad, lo fue-, se produjo en julio de 2013. Por esa época, el Presidente de entonces, sin ser economista, se cuestionaba “¿de qué vamos a vivir?”, intuyendo los difíciles años que sobrevendrían al macrociclo de precios altos; su olfato político le decía, seguramente, que todo lo que sube, baja y, así fue; es más, hoy mismo está pasando y la bajada continuará, inexorablemente.

El hermoso sueño de 2013 tenía que ver con romper la dependencia de los recursos extractivos no renovables -minería e hidrocarburos- a partir de la posibilidad de triplicar la producción de alimentos para que en 2025 tuviéramos otra Bolivia; para ello, se propuso invertir 13.000 millones de dólares en el sector agropecuario y agroindustrial; subir la producción desde 15 hasta 45 millones de toneladas y crear un millón de nuevos empleos para los bolivianos.

Se lo expuso visionariamente, cuando el país registraba en 2013 su mayor nivel de exportación de hidrocarburos (más de 6.000 millones de dólares); diez años más tarde es casi la mitad, comprometiendo el modelo económico gubernamental, basado en el excedente de esta actividad extractiva.

Se propuso el sueño con optimismo, seguros de convertir una amenaza en una oportunidad, ya que un año antes la FAO había sentenciado que la población mundial de 7.000 millones de personas subiría a 9.100 millones en 2050, para lo cual la producción de alimentos debía incrementarse un 70% a fin de evitar una hambruna. Diez años después, no sólo hay 8.000 millones de bocas por alimentar sino precios altos para los alimentos, cumpliéndose el triste augurio.

¿Qué pasó desde entonces? El sector agropecuario, fiel a su “capacidad de aguante”, contra viento y marea -sequías, inundaciones, heladas, plagas y políticas restrictivas- ha seguido invirtiendo y produciendo para alimentar al país y a millones en el mundo. La producción de alimentos en Bolivia creció 47% superando los 22 millones de toneladas en 2021, aunque no llegamos aún ni a la mitad de lo previsto para 2025.

Desde el célebre Encuentro Agroindustrial Productivo-Más inversión, más empleos, en julio de 2013, en el que participaron los más altos representantes del empresariado agropecuario y agroindustrial, así como de los órganos Ejecutivo y Legislativo, hasta la Cumbre Agropecuaria-Sembrando Bolivia, en abril de 2015, muchos fueron los intentos para concretar lo que denominé “el acople de la Agenda Agroproductiva con la Agenda del Bicentenario”, tanto en el primer encuentro en el que tuve la dicha de exponer la propuesta, así como en la indicada cumbre, al ser parte de los 50 representantes de la agricultura comercial, sumado a los 50 representantes del Pacto de Unidad que asistimos al evento en el que estuvieron presentes el Presidente y Vicepresidente del Estado, seis ministros y actores de otras entidades públicas.

Sin embargo, muchos no entendieron el planteamiento, algunos pensaron que sería sólo para beneficio de Santa Cruz, ignorando que el futuro desarrollo, la estabilidad y los empleos en Bolivia dependerían, sobremanera, de tal iniciativa.

Recuerdo que, justamente en 2013, Santa Cruz sufría una agresión similar a la actual, con más de 100 predios productivos avasallados en el agro cruceño; gracias a Dios, el gobierno de entonces no sólo tuvo la visión necesaria, sino, también, los pantalones suficientes para poner las cosas en orden, incluso con su propia gente que -como si no hubiera tierras fiscales para acceder a ellas- se organizaba delictivamente sólo para entrar en el negocio de invadir cultivos y propiedades en producción, haciéndose ver como “los pobrecitos colonos”, cuando en realidad obedecían a una estrategia de ocupación y tráfico de tierras, tal cual investigó y descubrió, luego, el Ministerio de Gobierno. Sólo cuando se puso atajo a tal hecho, metiendo a los avasalladores a la cárcel, se pudo seguir invirtiendo.

¡Mis respetos para el sector agroproductivo que, desde siempre, no ha cejado en su propósito de construir un mejor país en base a su esfuerzo y sacrificio! No otra cosa se puede colegir cuando se constata que, incluso durante la pandemia, no paró de invertir, producir y crecer para beneficio de la seguridad y soberanía alimentaria de nuestra amada Bolivia, superando obstáculos en el camino, como el contrabando de alimentos, las restricciones a la libre exportación, la reticencia al pleno uso de la agrobiotecnología, etc.

A tan sólo tres años del Bicentenario, cabe preguntarse: ¿El sueño sigue en pie? ¿Es posible lograrlo? La respuesta es ¡claro que sí! Sin avasallamientos, con biotecnología y con la ayuda de Dios, se lo puede hacer para beneficio de todos, aunque no faltará gente que, sin entender el tema, se oponga, confirmando que “quienes emprenden grandes obras de utilidad pública tienen que estar a prueba de las dilaciones más fatigosas, las desilusiones más penosas, los insultos más ofensivos y, lo que es peor aún, los juicios presuntuosos de los ignorantes” (Edmund Burke).

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

22/05/2025
Si los malos políticos y aquellos que siempre tienen un problema para cada solución, con su desaprensiva actitud, lo que querían era que suba el dólar y haya...
15/05/2025
¿Sabía usted que, así haga el hombre su mayor esfuerzo para lograr algo, se prepare de la mejor forma para conseguir alguna cosa o adquiera el mayor...
02/05/2025
Entre las grandes virtudes del ser humano, cuenta el poder compartir su saber con bondad; confrontar ideas con benignidad; esgrimir argumentos con paciencia...
24/04/2025
Debra Hevia, Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos de América en Bolivia (EEUU), a tiempo de justificar la imposición de un arancel del...
17/04/2025
La decisión del presidente de  EEUUa, Donald Trump, de declarar “emergencia nacional” e imponer “aranceles recíprocos” a las importaciones del mundo, con...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que se usará el puerto de Mejillones para descargar combustible y garantizó el suministro al...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.