Cambio en los contenidos educativos: oportunidad y amenaza

Columna
Publicado el 15/02/2023

En las últimas semanas, se ha generado en el país un amplio debate sobre el nuevo currículo educativo, que ya produjo tensiones y conflictos con los profesores y los padres de familia. La decisión gubernamental de cambiar los contenidos se toma sin haber evaluado el resultado del anterior índice, pero ante todo muestra de nuevo el fracaso de un modelo de formación que arrastra los mismos problemas desde hace más de 70 años.

Aunque es evidente que la solución de fondo a los grandes problemas, como el atraso, la desigualdad, la corrupción y la falta de justicia, pasa necesariamente por el sistema educativo, un asunto tan importante para la formación de nuestros hijos, como la malla curricular, no genera una preocupación mayor y se encarga a grupos reducidos que concentran la controversia en la interpretación sobre la historia reciente que, como ocurre siempre, es usada para fortalecer visiones políticas parcializadas.

Es innegable que el mayor problema en la formación escolar en Bolivia es la enorme brecha entre el conocimiento que se imparte, los valores que se sostiene y la realidad que viven los educandos. Esta disonancia ha producido hasta ahora ciudadanos desprovistos de herramientas mínimas para enfrentar y transformar el destino de una sociedad cambiante y compleja.

Un claro ejemplo lo encontramos en la contradicción entre el enfoque del sistema educativo y el carácter emprendedor de los bolivianos. La visión ortodoxa, que continúa en la nueva malla curricular, insiste en la idea de formar sujetos dependientes antes que ciudadanos emprendedores. Esta orientación educativa choca frontalmente con la evidencia de que nuestra economía se mueve gracias a los emprendimientos privados. En 2019, en nuestro país existían 648.600 unidades productivas, 94% eran micro y pequeñas empresas que generaban el 80% del empleo; frente a esto, tan solo el 14% del empleo es formal y protegido. Otros estudios señalan que más del 50% de los nuevos emprendimientos los realizan personas entre 16 y 40 años, siendo este segmento el que, lamentablemente, más fracasa.

La falta de educación empresarial hace que la gran mayoría de los emprendimientos no sobreviva más de tres años, debido a que son muy pequeños, poco innovadores, centrados en el comercio y con poca generación de valor agregado. La situación es peor aun cuando se inician por necesidad y falta de empleo, ya que la poca capacidad de resiliencia y el desconocimiento de técnicas, estrategias y normas, conducirán a sus promotores al fracaso y la frustración constante.

Un gran problema adicional es que la educación fomenta indirectamente el crecimiento de la informalidad, debido a que la ausencia de formación emprendedora, la relativización de la ética, el fatalismo y el maniqueísmo como discurso histórico, y la tendencia a demonizar a las empresas privadas formales, construyen en los estudiantes la idea que la riqueza es moralmente cuestionable, que el emprendimiento se relaciona necesariamente con la informalidad y que es posible obtener grandes ganancias sin mayor esfuerzo.

No obstante, la obsesión por satanizar la iniciativa privada en Bolivia no se circunscribe al ámbito educativo.  La Ley de la Juventud, promulgada en 2013, menciona entre sus valores al “anticapitalismo”, al que define como la “construcción del Estado Social Plurinacional Comunitario sin explotadores ni explotados, en oposición a la forma del Estado neoliberal, como régimen económico individualista”.

Lo que no acaban de comprender los creadores de las reformas y las políticas públicas es que la educación no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la plenitud individual y el bienestar social, y que mantener a los estudiantes en las formas tradicionales, ideologizadas, anacrónicas y negacionistas de su capacidad para el emprendimiento individual no solo es nocivo para ellos sino altamente riesgoso para la sociedad. Pero la sociedad tampoco está entendiendo que los contenidos educativos son un tema de primera relevancia que merece un análisis y un debate más profundo, del que participen todos los sectores.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

27/08/2025
Tras las elecciones del 17 de agosto, Bolivia se encamina a una segunda vuelta con dos visiones opuestas para enfrentar la crisis económica. La primera...
20/08/2025
El 17 de agosto de 2025 y tras 20 años de controlar la vida política, económica e institucional del país, el Movimiento al Socialismo sufrió una derrota...
13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...
06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
En Portada
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...

El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien reasumió sus funciones tras ser liberado...

Actualidad
Un tren de carga de Ferroviaria Andina sufrió un descarrilamiento el viernes en la zona de Condo, Quillacas, Oruro,...
El presidente Luis Arce afirmó este sábado, durante un acto público, que el Movimiento Al Socialismo (MAS) "no está...
Distintos actores políticos advirtieron que el binomio presidencial Paz-Lara representa un riesgo de inestabilidad para...
Desde Santa Cruz, Boliviana de Aviación (BoA) inició este viernes sus vuelos a Barcelona, España, y oferta a los...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...
El dirigente Jaime Cornejo, expresidente de Aurora, afirmó ayer que se realiza grandes esfuerzos para poder cumplir con...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...
Rodrigo Villegas Rodríguez y Pamela Elízabeth Escobar Carpio se adjudicaron la tercera edición de los premios...