Aves y lugares

Columna
Publicado el 15/03/2023

Dice que uno de los indicadores de mínimo equilibrio ambiental se refleja en la convivencia de aves y humanos en las enormes “aldeas” humanas, como dulcemente llamaba Kipling a las comunidades de nuestra especie. Justamente, una de las aficiones que poseo es identificar a las aves que frecuentan ciudades y pueblos que tengo la suerte de visitar para atesorar saudades de lo que me gusta contemplar, y así prolongar los “sencillos” y desapercibidos placeres del efímero regocijo de existir.

Precisamente, me gusta recordar los lugares que he visitado mediante la observación de las aves que los frecuentan, sus pájaros habituales. Creo firmemente que ello es mucho mejor, más humilde y más pacífico frente a estar identificando a los lugares con banderas, infortunados “héroes” de guerras y recordatorios de otras iniquidades claramente humanas.

Empezaré con Cochabamba, la ciudad en la que resido paradójicamente, ya que soy devota amante del mar y esta ciudad está prácticamente encerrada entre montañas y en medio de Sudamérica. No obstante, todo, pero todo, lugar tiene su encanto, incluso una ciudad pelada, sofocante y contaminada. A pesar de esas condiciones, la naturaleza es generosa y Cochabamba sigue siendo un paraíso ornitológico.

Cuando pienso en Cochabamba se me vienen a la mente los zorzales mandioca que en quechuañol se conocen como “chiwalos”, una avecita que en primavera y verano es la primera y última en trinar un soneto al extremo manso y arrullador. Los chiwalos parecen estar estrechamente ligados a los molles, árboles afables y bondadosos que caracterizan a los valles interandinos.

Siguiendo por mi país, comparto que en medio de los andes conocí a un pajarito muy peculiar llamado “comesebo andino”. Uno pensaría que en pleno altiplano no hay aves y menos llamativas, pero es todo lo contrario. Al “comesebo andino” lo atisbé en plena plaza principal de Oruro, famosa tierra de uno de los carnavales más vistosos de la cultura homínida.

Lo que me remite al “pepitero de collar”. En medio de las altas punas bolivianas se perciben largos paisajes de montañas grisáceas. Pero, de pronto, se vislumbra un manchón verde en lo que parece la nada. Ese manchón verde es nada más y nada menos que Arque, uno de los municipios más pobres de Bolivia, pero, según mi remembranza, lleno de árboles que son el orgullo de sus moradores. En Arque vi por primera vez a un “pepitero de collar”, pajarito de un canto que asemeja al caer del agua.

Yendo un poco más allá, cómo no nombrar a la sede política más alta del mundo, la mítica La Paz. Y La Paz está llena de otra variedad de zorzal, el primo hermano del black bird de The Beatles, más conocido como “chiguanco”.

En el trópico y Amazonía de Bolivia hay demasiados pájaros para traer a la memoria, pero hay una especie que resalta por su elocuencia. Es un pajarito de enormes nidos colgantes y que es capaz de imitar cualquier sonido de la naturaleza, se trata del “tojo”, ejemplares que parecen una mezcla de cuervos y tordos, por la inteligencia de unos y la dulzura de los otros. Y por las noches, se escucha al guajojó, mítica ave de leyendas que recorren toda América Latina y cuyo mecanismo de sobrevivencia consiste en dormir y camuflarse en los troncos de árboles.

Tuve la oportunidad de atesorar un segundo hogar en Salamanca, España, “la ciudad de los/as profesores/as”. Y cuando pienso en Salamanca, lo primero que se perfila en mi cabeza son las intrépidas urracas, aves bicolores de gran belleza y enorme ingenio. Recuerdo una en especial de la que me hice “amiga”, o así yo lo creí cuando venía a mi ventana a recibir la fruta que dejaba para ella.

Continuando por las Europas, voy por Francia, Portugal, Bélgica y Países Bajos e inmediatamente arriban a mi nostalgia los cantados gorriones, pájaros que ya pueblan todo el mundo y que también conmemoran a Buenos Aires porque además está la bella canción de Piazzolla que les hace homenaje.

Volviendo a América Latina, puedo decir que de Asunción, en Paraguay, recuerdo a los “fuegueros”, aves de intenso color rojo cuyo nombre científico hace alusión a su color: “piranga flava”.

De las costas del Pacífico Sur en Chile y Perú remoro a los cormoranes con su peculiar canto gutural y que suelen posarse en los árboles como si fueran enormes y negros adornos navideños (si es así, hasta ya me gusta la Navidad).

En plena línea que divide al planeta en dos hemisferios, está el fantástico Ecuador con sus playas tibias y sus montañas andinas al mismo tiempo. De ahí evoco tanto a seres alados marinos, como a poéticas gaviotas y alcatraces, y a aves terrestres como gavilanes de imponente vuelo.

Y más al norte en México, en medio la riviera esmeralda que poblaron los mayas, tuve la oportunidad de ver por primera vez a un quetzal para admirar la magistral geometría abundante de sus plumas.

Hoy me encuentro en Cuba, una isla mágica con las playas más bellas del mundo y de un pueblo cultísimo y con mucha historia. Por eso la emoción de estas líneas, por eso en este momento no tengo más ganas de otra cosa que no sea escribir de viajes, pájaros y vuelos. Y acá en Cuba mis compañeros de viaje son negros tordos, de ese color tan negro que parece azul, tan confianzudos como las palomas y los gorriones. Ahora mismo, tengo uno a mi vera esperando que le convide un poco de pan.

 

La autora es socióloga

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

07/06/2023
Me consuelo diciéndome que es parte del ciclo vital y que cada uno/a de nosotros/as no podrá evitar ese destino ineludible. El empirismo da cierto respiro de...
10/05/2023
Confieso que mi cuestionamiento a las religiones se ha acrecentado después de leer cómo la Iglesia Católica desde sus encumbrados representantes, se prestó a...
26/04/2023
Tengo la suerte de tener padres lectores, por tanto, es desde la niñez que tengo acceso a una variada biblioteca. Así, también fui descubriendo el mundo a...
12/04/2023
Cuba hasta hoy es el país más difícil que conocí para albergar un solo sentimiento. Siempre fue, es y será uno de los países que parió sapiens de los que...

Más en Puntos de Vista

07/06/2023
RONALD NOSTAS ARDAYA
07/06/2023
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
07/06/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
07/06/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/06/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ Á.
07/06/2023
En Portada
La justicia determinó este miércoles 120 días de detención preventiva en el penal de Palmasola para uno de los estibadores de Boliviana de Aviación (BoA),...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, lanzó al menos 3 objeciones a España sobre el caso narcovuelo. Entre ellas, expuso que ese país no envía...
El pleno de la Cámara de Diputados, que tiene la mayoría el Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobó este miércoles un crédito de $us 500 millones del Banco...
La Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una resolución que autoriza el...
El exministro Carlos Romero denunció que el actual titular de Gobierno, Eduardo Del Castillo, le inició un proceso penal por calumnias e injurias. En respuesta...

Actualidad
El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales sugirió que para salvar la imagen del país en el ámbito...
La justicia determinó este miércoles 120 días de detención preventiva en el penal de Palmasola para uno de los...
La Alcaldía de Quillacollo realiza trabajos de mantenimiento y limpieza en las qollqas (silos) de Cotapachi con la...
La Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado de la Cámara de Diputados aprobó este...

Deportes
Blooming de Santa Cruz intentará sumar hoy sus primeros tres puntos en la Copa Sudamericana, cuando reciba desde las 20...
El equipo de The Strongest no logró hacer valer su condición de local y sufrió una derrota (1-2) frente al conjunto...
The Strongest tiene este miércoles (22.00) una final adelantada en la que solo le sirve la victoria, cuando esta noche...
El futuro del argentino Leo Messi, una vez finalizada su estancia en el París Saint-Germain, apunta hacia el Inter...

Tendencias
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
Un León Viajero’ es un videoblog de YouTube que en la última semana se ha hecho viral en Bolivia por un divertido video...
La diputada Gilda Sportiello, del Movimiento 5 Estrellas (M5S), se ha convertido este miércoles en la primera mujer en...

Doble Click
El destacado antropólogo José Antonio Rocha hace revelaciones interesantes sobre la inmigración judía sefardí a Bolivia...
Comenzó anoche la exposición fotográfica del mundo de la danza denominada “Matices”, de la joven fotógrafa Cloé...
La llegada de la cantante estadounidense Taylor Swift está causando gran expectación en Argentina, donde la artista...
El actor Michael Keaton y el director Tim Burton retoman la película estadounidense de 1988 Beetlejuice, hoy en su...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.