La CIDH y la dimensión de nuestra crisis

Columna
Publicado el 05/04/2023

Durante casi una semana, cinco de los siete miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entidad dependiente de la Organización de Estados Americanos, realizaron una visita a Bolivia para conocer directamente la situación en la que se encuentra el ejercicio y protección de los derechos humanos, además de escuchar los testimonios y denuncias de los casos que se procesan en su sede. La CIDH realiza estas visitas con poca frecuencia, está sujeta a la aprobación del Estado anfitrión y concluye con un informe que no tiene carácter vinculante.

En su estadía, la Comisión recibió más de 500 solicitudes de reunión, tantas que debió juntar a varias delegaciones en encuentros que duraban poco más de 30 minutos, y dividirse en grupos para poder atender a los esperanzados peticionantes de los cuatro departamentos visitados. Fue lamentable presenciar la competencia de políticos, organizaciones sociales y ONG para ser escuchados por una entidad internacional que carece de competencia y capacidad para resolver denuncias que, en los hechos, nos corresponde solucionar a los bolivianos.

Curiosamente, mientras se realizaba la visita de los comisionados, un nuevo episodio de avasallamiento de tierras en la provincia Guarayos de Santa Cruz, ocasionó la muerte violenta de dos personas; los maestros iniciaron un paro nacional con bloqueos de carreteras; la COB y el Gobierno inauguraron las reuniones para debatir el aumento salarial, excluyendo a los empleadores y violando el Acuerdo 131 de la OIT; y la escasa oferta de dólares ya generaba especulación y agio en detrimento de un número cada vez mayor de ciudadanos. Pese a la cobertura noticiosa, ninguno de estos hechos mereció una mención en el informe preliminar que presentó la Comisión el pasado viernes.

En todo caso, y más allá de sus omisiones y controversias, la visita de la CIDH nos recordó una vez más que en Bolivia hay una brecha insalvable entre la sociedad y un Estado que ha perdido la voluntad y la capacidad de diálogo y, al debilitar su propia institucionalidad, destruyó los canales de comunicación que le permitían mantener un margen adecuado de gobernabilidad y gobernanza. Así se entiende que los ciudadanos busquen cada vez más acudir al espejismo de la intervención multilateral para reemplazar la ineficiencia de sus instituciones y la poca transparencia de sus funcionarios públicos.

Lo preocupante es el alto riesgo que implica para la paz y la estabilidad, la ausencia de interlocución legítima entre la ciudadanía y sus gobernantes para resolver las tensiones existentes, y la masa crítica de descontento y frustración que —incluso por temas menores— puede activar una escalada de conflictos sin control.

Esta amenaza latente apareció en el actual conflicto del magisterio urbano que demanda ajustes en el currículo escolar, un problema que no se soluciona por la tozudez del Gobierno y de los dirigentes, y que ha generado el bloqueo de siete carreteras nacionales durante dos días, con un costo enorme para la producción, el comercio y el transporte, y una afectación no menor para la confianza, la inversión y la imagen del país. Pero también la vimos en el conflicto de Santagro donde un grupo de interculturales afines al partido de gobierno, animados por la promesa de impunidad, no dudaron en tomar predios ajenos para culpar luego a los propietarios por la violencia.

La cantidad de reclamos que recibió la CIDH sobre la administración de justicia mostró también que los efectos perniciosos de un sistema judicial colapsado, ineficiente y corrupto, alcanzan a todos los ámbitos del derecho y de la ciudadanía. Los conflictos medioambientales, laborales, sociales, políticos e incluso económicos, podrían resolverse si existiera una justicia oportuna, universal, igualitaria, transparente e independiente, administrada por personas idóneas y honestas.

A la luz de los resultados obtenidos por los organismos internacionales en materia de DDHH, es poco probable que la visita de la CIDH y su informe tengan algún efecto relevante en el futuro inmediato de nuestro país, sin embargo, resultó útil para recordarnos qué dimensión tiene la crisis en la que nos encontramos y cuánta falta nos hace una reforma estructural del sistema judicial.

De todo el informe que presentó la CIDH al concluir su visita, es rescatable el último párrafo que señala: “Sólo mediante un amplio diálogo nacional con respeto al rol esencial que juegan el Gobierno legítimamente electo, los partidos políticos en una democracia, y la amplia participación ciudadana organizada, se alcanzará la anhelada convivencia armónica de esta pluralidad de naciones y culturas que hace de Bolivia un referente regional”.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

27/08/2025
Tras las elecciones del 17 de agosto, Bolivia se encamina a una segunda vuelta con dos visiones opuestas para enfrentar la crisis económica. La primera...
20/08/2025
El 17 de agosto de 2025 y tras 20 años de controlar la vida política, económica e institucional del país, el Movimiento al Socialismo sufrió una derrota...
13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...
06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...