La CIDH y la dimensión de nuestra crisis

Columna
Publicado el 05/04/2023

Durante casi una semana, cinco de los siete miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entidad dependiente de la Organización de Estados Americanos, realizaron una visita a Bolivia para conocer directamente la situación en la que se encuentra el ejercicio y protección de los derechos humanos, además de escuchar los testimonios y denuncias de los casos que se procesan en su sede. La CIDH realiza estas visitas con poca frecuencia, está sujeta a la aprobación del Estado anfitrión y concluye con un informe que no tiene carácter vinculante.

En su estadía, la Comisión recibió más de 500 solicitudes de reunión, tantas que debió juntar a varias delegaciones en encuentros que duraban poco más de 30 minutos, y dividirse en grupos para poder atender a los esperanzados peticionantes de los cuatro departamentos visitados. Fue lamentable presenciar la competencia de políticos, organizaciones sociales y ONG para ser escuchados por una entidad internacional que carece de competencia y capacidad para resolver denuncias que, en los hechos, nos corresponde solucionar a los bolivianos.

Curiosamente, mientras se realizaba la visita de los comisionados, un nuevo episodio de avasallamiento de tierras en la provincia Guarayos de Santa Cruz, ocasionó la muerte violenta de dos personas; los maestros iniciaron un paro nacional con bloqueos de carreteras; la COB y el Gobierno inauguraron las reuniones para debatir el aumento salarial, excluyendo a los empleadores y violando el Acuerdo 131 de la OIT; y la escasa oferta de dólares ya generaba especulación y agio en detrimento de un número cada vez mayor de ciudadanos. Pese a la cobertura noticiosa, ninguno de estos hechos mereció una mención en el informe preliminar que presentó la Comisión el pasado viernes.

En todo caso, y más allá de sus omisiones y controversias, la visita de la CIDH nos recordó una vez más que en Bolivia hay una brecha insalvable entre la sociedad y un Estado que ha perdido la voluntad y la capacidad de diálogo y, al debilitar su propia institucionalidad, destruyó los canales de comunicación que le permitían mantener un margen adecuado de gobernabilidad y gobernanza. Así se entiende que los ciudadanos busquen cada vez más acudir al espejismo de la intervención multilateral para reemplazar la ineficiencia de sus instituciones y la poca transparencia de sus funcionarios públicos.

Lo preocupante es el alto riesgo que implica para la paz y la estabilidad, la ausencia de interlocución legítima entre la ciudadanía y sus gobernantes para resolver las tensiones existentes, y la masa crítica de descontento y frustración que —incluso por temas menores— puede activar una escalada de conflictos sin control.

Esta amenaza latente apareció en el actual conflicto del magisterio urbano que demanda ajustes en el currículo escolar, un problema que no se soluciona por la tozudez del Gobierno y de los dirigentes, y que ha generado el bloqueo de siete carreteras nacionales durante dos días, con un costo enorme para la producción, el comercio y el transporte, y una afectación no menor para la confianza, la inversión y la imagen del país. Pero también la vimos en el conflicto de Santagro donde un grupo de interculturales afines al partido de gobierno, animados por la promesa de impunidad, no dudaron en tomar predios ajenos para culpar luego a los propietarios por la violencia.

La cantidad de reclamos que recibió la CIDH sobre la administración de justicia mostró también que los efectos perniciosos de un sistema judicial colapsado, ineficiente y corrupto, alcanzan a todos los ámbitos del derecho y de la ciudadanía. Los conflictos medioambientales, laborales, sociales, políticos e incluso económicos, podrían resolverse si existiera una justicia oportuna, universal, igualitaria, transparente e independiente, administrada por personas idóneas y honestas.

A la luz de los resultados obtenidos por los organismos internacionales en materia de DDHH, es poco probable que la visita de la CIDH y su informe tengan algún efecto relevante en el futuro inmediato de nuestro país, sin embargo, resultó útil para recordarnos qué dimensión tiene la crisis en la que nos encontramos y cuánta falta nos hace una reforma estructural del sistema judicial.

De todo el informe que presentó la CIDH al concluir su visita, es rescatable el último párrafo que señala: “Sólo mediante un amplio diálogo nacional con respeto al rol esencial que juegan el Gobierno legítimamente electo, los partidos políticos en una democracia, y la amplia participación ciudadana organizada, se alcanzará la anhelada convivencia armónica de esta pluralidad de naciones y culturas que hace de Bolivia un referente regional”.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....
09/07/2025
Bolivia cuenta hoy con 11.312.620 habitantes distribuidos en 1.098.581 km2, lo que resulta en una densidad de 10,3 habitantes por km2, la menor de Sudamérica...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
El dirigente evista está imputado por terrorismo, alzamiento armado y otros delitos, en el marco de un proceso, y tiene otro en curso.
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha descartado que Estados Unidos tenga intención alguna de perpetrar una "...
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...