Gas natural para descarbonizar el planeta, el caso de Chile

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 07/05/2023

La Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) lanzo un estudio el 2021 titulado: a Net Zero by 2050 – A Roadmap for the Global Energy Sector (Carbono Neutral al 2050 – Una hoja de Ruta para el Sector Mundial de la Energía). Este reporte sorprendió a gran parte de la comunidad energética global por su drasticidad, irresponsabilidad e inaplicabilidad.

El reporte de la IEA, en su acápite concluyente indicaba que, “a partir de 2021 no deberían aprobarse ni ser necesarias nuevas inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos a nivel global para alcanzar la meta de Carbono Neutral (Net Zero) el 2050”.

Bueno y es que meses después llego la afanada cumbre del clima en Glasgow donde los radicales pedían lo mismo que la AIE, es decir que el mundo deje de producir combustibles fósiles muy rápidamente y se transite de la noche a la mañana a las energías renovables intermitentes.

En Glasgow, acontecieron cosas interesantes. Varios países, por ejemplo, no enviaron a sus máximas autoridades, tal es el caso de China y Rusia. Y es que China entiende que no puede cambiar con un chasquido de dedos una economía basada en carbón, gas y petróleo a nuevas energías, además, intermitentes. Después vino la invasión de Rusia a Ucrania y los europeos se llevaron todo el gas natural licuado (GNL) que quedaba disponible en el planeta.

Bueno, Glasgow y la invasión a Ucrania fueron en cierto modo dos eventos más para aterrizar en el pragmatismo y entender que los países y los habitantes del planeta no quieren quedarse sin energía y, además, tampoco quieren energía con precios elevados, en especial los países menos desarrollados que son los que menos contaminan. Los que protestaban y aún protestan, todavía no entienden tres aspectos fundamentales de la demanda de energía a nivel mundial.

Primero, que el planeta está cada vez más poblado y necesita más energía para este crecimiento vegetativo. Segundo, todos los países, sin excepción, quieren que su crecimiento del PIB sea lo más alto posible, de manera de otorgar mayor bienestar a sus ciudadanos, y para eso es necesaria más energía, y competitiva. Tercero, un ciudadano chino que aún vive con arroz y una bicicleta quiere vivir como un texano con una pick up truck de 6.000 CC y comiendo steaks de 600 gramos. Es decir, necesitamos más energía y accesible económicamente para ellos también.

Finalmente, Glasgow y la invasión a Ucrania sirvieron para consolidar al gas natural como el energético más importante de la transición energética y clave para la descarbonización del planeta.

Datos de 2019, revelan que Estados Unidos generó 23% de la electricidad con carbón, la Unión Europea lo hizo con el 16% y China el 65%. América Latina tiene una base hídrica y térmica con gas natural siendo una de las regiones menos emisoras del planeta con 5% de su generación eléctrica a carbón. El primer gran paso que tienen que dar estos países es cambiar del carbón al abundante, competitivo y limpio gas natural. No hay de otra y eso bajará mucho el volumen de las emisiones.

Es que las renovables no van a reemplazar al carbón ni van a dar respaldo para la demanda de un crudo invierno. La única forma de descarbonizar el planeta es usando más gas natural y reemplazar al carbón e ir introduciendo energías renovables intermitentes.

Y así acontece hoy en día en Chile. Los chilenos se han entrampado en una especie de mind set (mentalidad) y que únicamente se debe impulsar y construir proyectos de energía solar y eólica. Pues el modelo chileno va haciendo aguas porque no se han reforzado las líneas de transmisión oportunamente, ni se ha provisto de respaldo a estos abundantes proyectos solares y eólicos intermitentes.

Y lo que es peor, es que la sociedad chilena quiere energía solar y eólica 24 días al año y siete días a la semana, pero no quiere pagar incrementos tarifarios por el respaldo que se necesitan para estas energías intermitentes. El Gobierno actual está bastante entrampado. Mientras, las plantas a carbón siguen despachando, pero la sociedad se opone a que el gas natural (vía GNL o procedente de Argentina) sea el respaldo que necesitan los proyectos eólicos y solares intermitentes y abaraten los costos de energía.

Por lo expuesto, es que el soberano del planeta para la descarbonización del planeta es y será el gas natural por muchas décadas, guste o no guste. Chile debe entender esta realidad.

 

El autor es exministro de Hidrocarburos de Bolivia y Actual Socio Director de Gas Energy Latin America

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

02/03/2025
“Drill baby drill” manifestó todo sonriente el presidente Trump en su discurso inaugural, para impulsar exploración y explotación de hidrocarburos en EEUU....
02/02/2025
El orden global al que estábamos bastante acostumbrados en Occidente, y que se impuso después de la Segunda Guerra Mundial, nos hace ver que...
06/01/2025
En una anterior entrega pude hacer un repaso de lo percibido en mi reciente viaje a Caracas, en noviembre de 2024, después de 12 años. Evidencié que, en...
01/12/2024
Me tocó retornar a Venezuela después de 12 años, es decir, desde 2012. Retornéa Caracas con la imagen de entonces cuando todo era regulado, controlado y...
04/11/2024
Importantes reservas de gas natural, condensado asociado al gas y petróleo fueron descubiertas en el periodo de apertura a inversiones privadas entre 1995 a...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Las elecciones de este domingo tienen varias características que la hacen única y la diferencian de sus similares realizadas en los últimos 20 años, a saber:...
Este domingo 17 de agosto, Bolivia vivirá una jornada electoral crucial para la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. Conocer sus...
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), de un total de 7.937.138 ciudadanos bolivianos habilitados para votar hoy, 1.443. 013 pertenecen al departamento de...
El Gobierno nacional rechazó este sábado las acusaciones lanzadas por la Alianza Unidad, del candidato Samuel Doria Medina, que denunció la supuesta existencia...

Actualidad
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un...
Las elecciones de este domingo tienen varias características que la hacen única y la diferencian de sus similares...
Este domingo 17 de agosto, Bolivia vivirá una jornada electoral crucial para la participación ciudadana y el...

Deportes
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...