El Bicentenario, barroco, mestizo y criollo

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 23/05/2023

Alejo Carpentier se dio cuenta de que los europeos no podían describir América Latina porque no la conocían y tampoco les era factible explicar el barroco americano sin estar en contacto con la vida que había en el interior de las misiones. Los animales, la flora y la fauna eran diferentes y, por ello, necesitaron relacionarse con el habitante del nuevo mundo, pues sus necesidades no estaban preparadas para sobrevivir en una naturaleza que cambiaba todos los días. Una hormiga no solo les picaba, podía alimentarlos también y eso los llevó a conocer plantas, hierbas, animales… Fue toda una revolución científica que debieron enfrentar los jesuitas, que les cambió sus manifestaciones de fe y tuvieron que bajar la cabeza, admirados, a la jungla, al calor, a las distancias.

Para aproximarnos al barroco americano y a los criollos resulta útil hacerlo a través del hecho misional de Moxos y Chiquitos; varias de sus manifestaciones ya forman parte de la riqueza cultural que se expresa en cultura viva con partituras, música, arte, y una apropiación que genera un salto tecnológico de 4.500 años.

Este aprendizaje desarrolló una capacidad de crear, de innovar y generó una apertura al mundo con una actitud juguetona, abierta, disruptiva, ocurrente... El barroco chiquitano no fue un producto sincrético, impuesto o aprendido a la fuerza, resultó siendo un acto de apropiación que se conjugó luego en una forma de vida.

Esta forma de interpretar los acontecimientos no desconoce una historia marcada por manifestaciones coloniales y sometimiento humano; sin embargo, se trata de una manera inteligente de resolver un intríngulis que, por la vía de la confrontación, no tiene forma de resolverse maduramente. Resulta que con la lengua castellana se articula en América Latina una forma de comunicación y entendimiento que le quita a la colonia su palabra, y la convierte en un instrumento de liberación que enriquece la propia.

Los 200 años de la Independencia nos permiten realizar una lectura con espíritu crítico de nuestro pasado, para amigar nuestro presente con el futuro. No sería inteligente desconocer o negar las vertientes de nuestra identidad cultural y la manera cómo tenemos derecho de moldearla en un momento que debemos respondernos cómo queremos vivir después del 6 de agosto de 2025.

Los acontecimientos políticos ayudan a construir mejor la síntesis dialéctica que debemos elaborar, y que se encuentra entre el país de los blancos y el Estado Plurinacional. El mestizaje de 1825 no resolvió la inclusión de todos los actores, como tampoco lo ha hecho la Constitución indigenista de 2009, abriendo la posibilidad de una sociedad republicana, criolla, inclusiva y barroca que reconozca a todos los que vivimos en el territorio de la República del Libertador Bolívar.

Soy consciente de las dificultades que esta situación plantea cuando existen reminiscencias para retornar a una sociedad feudal en la que unos cuantos vivían sobre el trabajo de la mayoría, mientras otras intentan reponer sociedades quiméricas basadas en la superioridad étnica de los Orejones (la nobleza incaica, N. del E.). La cultura viene en nuestra ayuda para construir el relato del Bicentenario, uno que nos permita desde nuestra especificidad, y definitivamente, ser partes del mundo. No desaprovechemos la oportunidad.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

30/05/2023
Tenemos dos años por delante para sincerarnos con nosotros mismos. Como parte de la generación del bicentenario de la Independencia, corresponde aclarar los...
16/05/2023
Quienes trabajamos el futuro no podemos ser ingenuos ni inocentes, pues cuando realizamos propuestas de desarrollo frente a titulares cotidianos, que son...
09/05/2023
El 60% de la población boliviana es menor de 30 años. Pasada la pandemia y teniendo presente esa realidad, hemos recuperado el contacto físico con quienes se...
02/05/2023
La metáfora de plantar un cafetal del tamaño de Bolivia, la interpretó Paul Bruckner Barba: “En Magdalena, es el propio café orgánico Itonama, en San Ignacio...

Más en Puntos de Vista

QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
09/06/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
09/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
09/06/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
09/06/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/06/2023
08/06/2023
En Portada
Un juez determinó esta tarde que Juan Carlos V., miembro del área de control de seguridad a la aviación civil (AVSEC) de la estatal Bolivia de Aviación (BoA),...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

Un juez ordenó este viernes la detención preventiva del efectivo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), capitán Carmelo C. G., quien...
Directivos de la Asamblea Legislativa Departamental(ALD) de Santa Cruz presentaron denuncia por los presuntos delitos de lesiones graves y leves cometidos por...
En audiencia de medidas cautelares este viernes se determinó la libertad del juez Manuel Baptista, después de que estuvo aprehendido por presunto prevaricato...
El presidente del Estado, Luis Arce, condenó este viernes el "cobarde ataque" que sufrió la asambleísta departamental del Movimiento al Socialismo (MAS) en...

Actualidad
Directivos de la Asamblea Legislativa Departamental(ALD) de Santa Cruz presentaron denuncia por los presuntos delitos...
El Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba, lleva a cabo una campaña integral de prevención,...
Un juez determinó esta tarde que Juan Carlos V., miembro del área de control de seguridad a la aviación civil (AVSEC)...
Un juez ordenó este viernes la detención preventiva del efectivo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico...

Deportes
El volante paceño Daniel Camacho (24 años) comenzó a sonar fuerte en Universitario de Vinto, siendo que el jugador...
El tenis boliviano está de fiesta. Juan Carlos Prado se instaló este viernes en la gran final del torneo Roland Garros...
Uruguay e Italia protagonizarán el domingo una final inédita en la historia de la Copa Mundial sub-20
Juan Carlos Prado está muy cerca de cumplir uno de sus sueños: ganar un Grand Slam, aunque se trate de la categoría...

Tendencias
El caso fue investigado por la compañía y se determinó que tres empleados participaron en el fraude.
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...

Doble Click
El artista argentino Diego Torres fue el encargado de inaugurar la Feria Internacional de Cochabamba (Fexco) y dijo...
La décimo primera parte de la popular franquicia Rápido y Furioso llegará a los cines el 4 de abril de 2025, informó su...
El reconocido sociólogo francés Alain Touraine, pionero en la investigación de los movimientos sociales contemporáneos...
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.