El Bicentenario, barroco, mestizo y criollo

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 23/05/2023

Alejo Carpentier se dio cuenta de que los europeos no podían describir América Latina porque no la conocían y tampoco les era factible explicar el barroco americano sin estar en contacto con la vida que había en el interior de las misiones. Los animales, la flora y la fauna eran diferentes y, por ello, necesitaron relacionarse con el habitante del nuevo mundo, pues sus necesidades no estaban preparadas para sobrevivir en una naturaleza que cambiaba todos los días. Una hormiga no solo les picaba, podía alimentarlos también y eso los llevó a conocer plantas, hierbas, animales… Fue toda una revolución científica que debieron enfrentar los jesuitas, que les cambió sus manifestaciones de fe y tuvieron que bajar la cabeza, admirados, a la jungla, al calor, a las distancias.

Para aproximarnos al barroco americano y a los criollos resulta útil hacerlo a través del hecho misional de Moxos y Chiquitos; varias de sus manifestaciones ya forman parte de la riqueza cultural que se expresa en cultura viva con partituras, música, arte, y una apropiación que genera un salto tecnológico de 4.500 años.

Este aprendizaje desarrolló una capacidad de crear, de innovar y generó una apertura al mundo con una actitud juguetona, abierta, disruptiva, ocurrente... El barroco chiquitano no fue un producto sincrético, impuesto o aprendido a la fuerza, resultó siendo un acto de apropiación que se conjugó luego en una forma de vida.

Esta forma de interpretar los acontecimientos no desconoce una historia marcada por manifestaciones coloniales y sometimiento humano; sin embargo, se trata de una manera inteligente de resolver un intríngulis que, por la vía de la confrontación, no tiene forma de resolverse maduramente. Resulta que con la lengua castellana se articula en América Latina una forma de comunicación y entendimiento que le quita a la colonia su palabra, y la convierte en un instrumento de liberación que enriquece la propia.

Los 200 años de la Independencia nos permiten realizar una lectura con espíritu crítico de nuestro pasado, para amigar nuestro presente con el futuro. No sería inteligente desconocer o negar las vertientes de nuestra identidad cultural y la manera cómo tenemos derecho de moldearla en un momento que debemos respondernos cómo queremos vivir después del 6 de agosto de 2025.

Los acontecimientos políticos ayudan a construir mejor la síntesis dialéctica que debemos elaborar, y que se encuentra entre el país de los blancos y el Estado Plurinacional. El mestizaje de 1825 no resolvió la inclusión de todos los actores, como tampoco lo ha hecho la Constitución indigenista de 2009, abriendo la posibilidad de una sociedad republicana, criolla, inclusiva y barroca que reconozca a todos los que vivimos en el territorio de la República del Libertador Bolívar.

Soy consciente de las dificultades que esta situación plantea cuando existen reminiscencias para retornar a una sociedad feudal en la que unos cuantos vivían sobre el trabajo de la mayoría, mientras otras intentan reponer sociedades quiméricas basadas en la superioridad étnica de los Orejones (la nobleza incaica, N. del E.). La cultura viene en nuestra ayuda para construir el relato del Bicentenario, uno que nos permita desde nuestra especificidad, y definitivamente, ser partes del mundo. No desaprovechemos la oportunidad.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

27/05/2025
  Hay quienes ya contamos los días que faltan para el domingo 17 de agosto, día de las elecciones nacionales, y aunque los titulares de los medios no dan...
20/05/2025
Con el título Inventario de ciudadanía, cohesión social y progreso desde el Oriente, aporte cultural de Santa Cruz para la Bolivia del Bicentenario. Y...
13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...
07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, descartó que el Partido Acción Boliviano (PAN-BOL) pueda inscribir a sus candidatos...
La organización que sustentaba la candidatura de Andrónico Rodríguez está fuera del proceso electoral, pero quienes figuraban en su lista de candidatos pueden...

Ese partido tenía la intención de registrar a Evo Morales, Wilma Alanoca y otros postulantes, pese a que el plazo para ese trámite ya concluyó.
El ministro de Justicia, César Siles, descartó la posibilidad de que el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) pueda inscribir a candidatos para las...
“Mineros, transportistas, profesionales, juventudes” aseguran que no existen obstáculos legales para el avance de su proyecto político con Rodríguez como...
El frente frío que ingresará la noche de este martes al país provocará el descenso brusco de temperaturas, lluvias, nevadas en el chaco, valles, oriente y la...

Actualidad
El exalcalde de Warnes, Mario Cronenbold, llegó este martes al Módulo Policial del Plan Tres Mil, en Santa Cruz, para...
“El partido (MTS) no tiene ningún problema (respecto de) su personalidad jurídica y en ese contexto, la Alianza Popular...
“Mineros, transportistas, profesionales, juventudes” aseguran que no existen obstáculos legales para el avance de su...
“No existe ninguna actividad emergente derivada de dichos contratos", con una empresa china y otra rusa, aclaró YLB, en...

Deportes
Wilstermann recibirá esta noche a Real Tomayapo, en el Día de la Madre, a partir de las 19:00 en el estadio Félix...
Luego de que el Tribunal Superior de Apelaciones de la Federación Boliviana de Fútbol ratificara la resta de puntos al...
El Tribunal Superior de Apelación rechazó todas las impugnaciones al fallo por el caso "Gabriel Montaño", por lo que se...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.