Poder jesuita (IV)

Columna
Publicado el 25/05/2023

El imperio incaico no cayó con la captura de Atahuallpa. Desarticular un gigantesco Estado, que abarcaba más de 2,5 millones de kilómetros cuadrados, tomó todavía más tiempo y, para ocupar el territorio, era preciso ocupar, también, las mentes de sus habitantes, que adoraban la naturaleza, sus fenómenos y accidentes.

La religión católica no fue impuesta por la persuasión, sino por la fuerza. Para reemplazar la espiritualidad de los pueblos andinos bajo el rótulo de “evangelización”, la Iglesia tuvo al menos seis concilios entre 1551 y 1772. Se realizaron en la Arquidiócesis de Lima, y se los denominó “limenses”.

Los jesuitas participaron a partir del segundo concilio, pero lograron imponer sus métodos. Habían descubierto que las mayores divinidades de los andinos eran las huacas —nombre que se usaba indistintamente para los cadáveres de los ancestros, sus sepulcros o lugares sagrados—, así que propusieron destruirlas o, por lo menos, suplantarlas.

En Potosí, la explotación del Cerro Rico fue resistida por los indios qaraqara, porque la montaña era una huaca, así que los españoles debieron encontrar una manera de quitarle su carácter sagrado. Se inventó, entonces, una historia fantasiosa: se dijo que, cuando el inca Huayna Capaj mandó a su gente a explorar el Cerro Rico, se escuchó una voz que decía que los indios no debían tocar su plata porque estaba destinada “a dueños mejores”, en alusión a los europeos. Esta versión, recogida por Luis Capoche en 1585, fue publicada cinco años después en la Historia Natural y Moral de las Indias, del jesuita Joseph de Acosta, y suplantó el culto a la huaca P’otojsi. Ahora es la versión oficial sobre los orígenes del Cerro y la repiten hasta los textos oficiales del MAS.

Acosta fue uno de los influyentes asistentes a los concilios, al igual que otro jesuita, Pablo Joseph de Arriaga, que, cuando llegó a Potosí, encontró que los indios qaraqara adoraban a una huaca en una quebrada llamada Mullu Punku, que era la puerta de ingreso a Potosí. Condenó esa práctica y, literalmente, la satanizó. Dijo que los indios adoraban al diablo en ese lugar e hizo entronizar allí la imagen de San Bartolomé. Luego propagó la versión de que este santo había derrotado al diablo y se reemplazó el culto a la huaca por el del apóstol. Arriaga es el autor de una obra cuyo título lo dice todo: Extirpación de la idolatría del Perú.

Con estos dos ejemplos podemos ver cuán fuerte fue la influencia jesuita en Potosí.

Es cierto que, en el balance, fue mayoritariamente positivo, pero eso no borra las prácticas de lavado de cerebro y alienación que fueron ejecutadas en tiempos coloniales.

Tanto poder tuvieron, y tienen, que la historia del cerro que brama sigue repitiéndose hasta el presente mientras que el culto a San Bartolomé dio paso a lo que hoy se conoce como festividad de los Ch’utillos.

 

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JUAN JOSÉ TORO MONTOYA

08/06/2023
El feminicidio es un delito peculiar ya que, en la mayoría de los casos, se sabe de antemano quién fue el autor: la pareja de la víctima. No es cosa de...
01/06/2023
El Ministerio de Gobierno y la Fiscalía Departamental de Santa Cruz presentaron el informe en conclusiones sobre la muerte del interventor del Banco Fassil,...
25/05/2023
El imperio incaico no cayó con la captura de Atahuallpa. Desarticular un gigantesco Estado, que abarcaba más de 2,5 millones de kilómetros cuadrados, tomó...
18/05/2023
La Compañía de Jesús es una de las órdenes religiosas más influyentes del mundo, por no decir poderosa. Es suficiente recordar que el papa Francisco...
11/05/2023
En mis más de 30 años de ejercicio periodístico, pocas veces sufrí los efectos de una publicación como después del primer artículo de esta serie de opinión...

Más en Puntos de Vista

QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
09/06/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
09/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
09/06/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
09/06/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/06/2023
08/06/2023
En Portada
Un juez determinó esta tarde que Juan Carlos V., miembro del área de control de seguridad a la aviación civil (AVSEC) de la estatal Bolivia de Aviación (BoA),...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El ministro de Educación, Edgar Pary, informó que se analiza la posibilidad de ampliar el horario de invierno para algunas regiones del país, sin embargo,...
Un juez ordenó este viernes la detención preventiva del efectivo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), capitán Carmelo C. G., quien...
Directivos de la Asamblea Legislativa Departamental(ALD) de Santa Cruz presentaron denuncia por los presuntos delitos de lesiones graves y leves cometidos por...
En audiencia de medidas cautelares este viernes se determinó la libertad del juez Manuel Baptista, después de que estuvo aprehendido por presunto prevaricato...

Actualidad
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Directivos de la Asamblea Legislativa Departamental(ALD) de Santa Cruz presentaron denuncia por los presuntos delitos...
La empresa HDA Inversiones e Ingeniería una vez que sea notificada con la resolución de “anulación” de la contratación...
Luego de 40 días perdidos en la selva amazónica de Colombia, cuatro niños indígenas fueron hallados vivos este viernes...

Deportes
El volante paceño Daniel Camacho (24 años) comenzó a sonar fuerte en Universitario de Vinto, siendo que el jugador...
El tenis boliviano está de fiesta. Juan Carlos Prado se instaló este viernes en la gran final del torneo Roland Garros...
Uruguay e Italia protagonizarán el domingo una final inédita en la historia de la Copa Mundial sub-20
Juan Carlos Prado está muy cerca de cumplir uno de sus sueños: ganar un Grand Slam, aunque se trate de la categoría...

Tendencias
El caso fue investigado por la compañía y se determinó que tres empleados participaron en el fraude.
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...

Doble Click
El artista argentino Diego Torres fue el encargado de inaugurar la Feria Internacional de Cochabamba (Fexco) y dijo...
La décimo primera parte de la popular franquicia Rápido y Furioso llegará a los cines el 4 de abril de 2025, informó su...
El reconocido sociólogo francés Alain Touraine, pionero en la investigación de los movimientos sociales contemporáneos...
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.